La 'Domus' de Pedreiras abre sus puertas tras una inversión de 150.000 euros

El 21 de agosto habrá una visita guiada para conocer el peculiar yacimiento que permite ver la estructura de una villa romana

M.I.
20/07/2018
 Actualizado a 18/09/2019
Visita a la domus con el director de Patrimonio. | ICAL
Visita a la domus con el director de Patrimonio. | ICAL
Tras una inversión de 150.000 euros en el proyecto de intervención arquitectónica llevado a cabo en la ‘Domus’ romana de Pedreiras de Lago, esta excavación se convierte en visitable desde este sábado, lo que permitirá ver los restos arqueológicos localizados durante los trabajos y hacerlos reconocibles, facilitando una lectura sencilla y clara tanto de la organización espacial de la construcción romana como de la situación de la ‘domus’ en el territorio.

El recorrido, que se estrenará el 21 de agosto con visitas guiadas -aunque ya este sábado podrá verse- dentro delprograma de difusión de Las Médulas denominado ‘Vive Médulas’ que incluye los recursos mineros romanos, así como los asentamientos indígenas y romanos puestos en valor en el Espacio Cultural Las Médulas, discurre alrededor de la excavación y termina, mediante una pasarela, en un pabellón, que protege restos de revocos y pinturas en una de las estancias, que el visitante contempla desde un pequeño balcón elevado y que permitirá seguir investigando en la conservación de las mismas. Estas visitas pueden reservarse en la web www.espaciolasmedulas.es.

En lo que respectaa los restos arqueológicos, la intervención ha conseguido que se recomponganparcialmente los muros para hacer visible el trazado de la ‘domus’, marcando las diferentes estancias, pasillos, patios y peristilo, así como los vanos de las puertas. Los suelos se han rellenado de gravas de dos tonos para diferenciar las estancias de los patios abiertos, explica la Dirección General de Patrimonio.

Precisamente el director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, acompañado por los patronos de la Fundación Las Médulas, visitó las estructuras de la casa romana de Pedreiras, donde recordó que estos trabajos forman parte del ‘Plan Médulas 2020’, financiado por la Junta de Castilla y León y gestionado por la Fundación Las Médulas, cuyo objetivo es promocionar el paraje, en este caso, mediante la incorporación de un nuevo enclave de visita que contribuye a mejorar el conocimiento de la diversidad de bienes que integran el patrimonio cultural de Las Médulas.

Saiz considera que la apertura de esta domus a las visitas es un “hito importante” ya que se abre a la parte“de mayor caracterización romana” de Las Médulas. Destaca que puede verse “una villa romana de estructura clásica, como las que pueden verse en el valle del Duero”, dijo.

La ‘Domus’ romana de Pedreiras del Lago fue excavada a lo largo de los años 90 por el equipo dirigido por Javier Sánchez-Palencia y María Dolores Fernández- Posse y, luego fue adquirida por la Comunidad. En 2015, mediante un campo de trabajo programado por la Fundación las Médulas, se descubrieron los primeros restos. La Fundación Las Médulas más tarde promovió el proyecto, contando con el equipo de la Universidad de Valladolid, liderado por Darío Álvarez y Miguel Ángel de la Iglesia, especializados en divulgación de yacimientos arqueológicos en conexión con sus paisajes.

Las visitas tendrán varias modalidades con el fin de crear una “oferta completa y complementaria a la que ya se viene haciendo desde el Consejo Comarcal”.
Precisamente, la senda de Las Valiñas, que impulsa la institución comarcal, comenzará
en estas excavaciones y la visita se completa con la posibilidad de llevar en vehículos todoterreno a los distintos castros de la zona, como el de Borrenes, el de Orellán, el de la Peña del Hombre o el de San Juan de Paluezas. A ello se suman las actividades de la Meduteca, un servicio mediante el cual los hijos de los trabajadores de los servicios turísticos, disfrutan de actividades en la Casa del Parque de Carucedo.

Además, la Fundación llevará a cabo trabajos de restauración y consolidación de los yacimientos de San Juan Paluezas y del asentamiento metalúrgico de Orellán y pondrá en marcha el tercer campo de trabajo en el castro de la Peña del Hombre, con dos turnos en el mes de agosto.

El objetivo de esta tercera actuación es completar la investigación llevada a cabo en el entorno con la finalización de la estratigrafía y la apertura de una última zona de excavación.
Archivado en
Lo más leído