En El Bierzo en general hay restos arqueológicos y muestras evidentes de las diversas etapas históricas de la Península que pueden ofrecerse al resto de los españoles y que, a nuestro juicio, se encuentran infravaloradas o como consecuencia de una inexistente política culturalen profundidad.
La muestra puede ir desde lo que se considera la Tebaida Leonesa o Berciana con sus monasterios, una cultura románica, gótica y posteriormente neoclásica y una serie de restos arqueológicos que podían haber sido objeto de un estudio y actividad más laboriosa.
El famoso campus universitario comenzó con un ímpetu prometedor y se fue desinflando como consecuencia de una inexistente política universitaria de imbricación con la comarca y de un inexistente plan de colaboración empresarial que podía ofrecer estudios, planes de actividad e investigación muy fructíferos para la comarca que nos ocupa. Todo han sido parcheos con escasos resultados. Diríamos que el ‘campus’ tiene una existencia latente sin perspectivas de extensión y sí de extinción.
Los idiomas y hablas sonel castellano y también en las zonas de linde con Galicia, el gallego, y con Asturias una mezcla de asturiano formando una especie de dialecto berciano.
Hay una enseñanza reglada del gallego en los planes educativos de la Junta de Castilla y León.
El pachuezu o patsuezu es una variante de astur occidental del norte del Bierzo en Palacios del Sil y Páramo del Sil, y también variantes como el habla de Bembibre, dialecto ancarés, toreniense, etc., esto se produce en la zona fronteriza con Galicia y Asturias y entre Galicia y Sanabria. Muchos valles bercianos como por ejemplo los arrieros del valle de Fornela-Peranzanes tienen un habla que es el burón o jerga de los arrieros.
Las tradiciones o costumbres son por ejemplo el Entroido o Entroito que son los tres días de carnestolendas o antruejo o carnaval y que se aprovechaba para realizar las botilladas y darse el homenaje de la comida del botillo ya que este era una elaboración que tenía en otro tiempo caducidad por ser carne fresca de cerdo en tripa.
Actualmente se celebran reuniones alrededor del Botillo y festivales incluso certámenes.
También existe el Diaño do Entroido o Diablo del carnaval; se viste un muñeco con prendas andrajosas y se le sube a un borrico, se le pasea por las calles con batalla de hortalizas.
El Magosto en la época de las castañas es una tradición relevante entre el 1 de noviembre, Todos los Santos y el 11 de noviembre, San Martín, donde se asan castañas, se bebe vino nuevo y chorizos al amor de una buena hoguera donde se asan las castañas en tambores metálicos con agujeros y con cortes en las castañas para que no exploten. Después se comen peladas. La costumbre aconseja tiznarse la cara con las cenizas de los restos de la hoguera y saltar las brasas. También se coloca la gente alrededor del fuego y se desarrollan cuentos, anécdotas, historias y se cantan canciones populares, sobre todo.
El Filandón es una práctica interesante porque supone la importancia que se da a la reunión de las personas, una vez terminada la cena, por lo tanto, de noche. También hay narración de cuentos, leyendas, historias y se bebe orujo al mismo tiempo que los presentes hacen labores manuales, textiles normalmente, sentados en escaños, sillas, bancos y al amor de una lumbre.
La matanza del cerdo y todo lo que representa con sus actos y reuniones durante esos días y después las celebraciones de las botilladas tan famosas fuera de la región son interesantes de reseñar y disfrutar.
Todo lo expuesto anteriormente debería potenciarse con más profusión porque contiene valores ancestrales que, debidamente explicados y actualizados, pueden inducira conservarlas tradicionesde los antepasados, es decir, acrecentar el vínculo con anteriores generaciones queen el caso contrario supone la pérdida de la identidad regional y personal.
Por lo tanto, un buen nicho de investigación, actividad turística, conocimientosgeográficos e históricos que pueden desarrollar una actividad muy atractiva para personas emprendedoras con una visión de futuro y de progreso auténtico.
Es necesariopromocionar de forma constante e intensiva el conocimiento sobre el terreno, debidamente organizado y con respeto para el entorno donde se ubican ciertas joyas que hay que disfrutar como, la Cruz de Ferro, la Herrería de Compludo, el Valle del Silencio, Santiago de Peñalba, la cueva de San Genadio, Monasterio de San Pedro de Montes, Las Médulas, Carucedo y su lago, Las pallozas de Balboa y restos de su castillo , palloza de Chis, Cacabelos, Priaranza y el castillo de Cornatel, Castillo de Corullón, Villafranca del Bierzo, Vega de Valcarce y el castillo de Sarracín, Museo Natura Ibérica en Carracedelo, centro de interpretación de los Canales Romanos en Puente Domingo Flórez , Monasterio de Santa María de Carracedo, el Castillo de los Templarios y la ciudad de Ponferrada con rincones y lugares de indudable interés, Santuario de la Virgen de la Peña, Molinaseca, Castro de Chano, Mirador de Santalla, Talla del Caballero Templario en Priaranza, Bosque de helechos fósiles en Pobladura de las Regueras y… una serie de circuitos paisajísticos de indudable interés que se debe descubrir con una estancia razonable en este rincón maravilloso.
No es necesario decir que el Bierzo debe contar con la infraestructura adecuada y toda la serie de aspectos de mejora que toda comunidad debe exigir, desarrollar, cuidar. Una excelente tarea que deben afrontar todos pero especialmente las instituciones elegidas por el pueblo.
La cultura berciana, un patrimonio que reivindicar (V)
No es necesario decir que el Bierzo debe contar con la infraestructura adecuada y toda la serie de aspectos de mejora que toda comunidad debe exigir, desarrollar, cuidar. Una excelente tarea que deben afrontar todos pero especialmente las instituciones elegidas por el pueblo.
04/06/2023
Actualizado a
04/06/2023

Lo más leído