El actor Juan Diego Botto quiso participar en el homenaje a los cinco bercianos represaliados en los campos de concentración nazis que hizo el Ayuntamiento de Ponferrada, sumando seis adoquines por la memoria (stolperstein) a otros seis que había colocado en enero. Botto había protagonizado su obra "Una noche sin luna" la noche antes en el Teatro Bergidum.
Botto aplaudió el gesto de dar nombre a la memoria "lo que no se nombra no existe y poner nombre a las cosas es el primer paso para tener conciencia de que han existido". El actor quiso subrayar que "la memoria es el faro que nos permite conocer el pasado para transitar hacia el futuro", por eso considera importante el recuerdo.
Por su parte, el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón destacó este acto de memoria, al colocar los adoquines al lado de los ya instalados y al conocer las biografías que hay detrás de los mismos y que los alumnos del Instituto Gil y Carrasco recuperaron. Ramón recordó que en su último viaje a Bruselas vio estos adoquines "y sentí que Ponferrada está íntimamente unida a Europa en el repudio a la violencia" que dio a luz a este recuerdo, que en principio fue clandestino y que ahora se hace con reconocimiento. Los promotores de este movimiento compartieron la colocación de los adquines que pueden ser los que sumen los 100.000 en toda Europa -también se ha colocado uno en Buenos Aires- y que seguirán haciéndolo. Todos parten de Alemania y son iguales, primero fueron anónimos y ahora tienen un sentido mucho más allá, treinta años después del primero que se colocó.
Los seis nuevos adoquines se colocaron junto a los que ya están instalados en un acto al que también asistió el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ARMH, Emilio Silva.
Ramón dejó claro el interés que tiene Ponferrada por recuperar esos actos de memoria, como se ha hecho con la realización de un mapa interactivo de espacios de memoria, a cargo del grupo Spunik Labrego, o la exhumnación de dos represaliados en el cementerio de Fuentesnuevas, que se producirá estos días, o los desenterramientos que se realizarán en el antiguo cementerio del Carmen y los actos de memoria con las esculturas de Amancio González y la placa en recuerdo de Jerónima Blanco y hijo.
Los seis represaliados a los que ahora se recuerda con Miguel Carrete Santín, nacido el 5 de diciembre de 1910 en Busmayor (Barjas), hijo de Miguel y Gabriela, exiliado a Francia, deportado a Berger-Belsen. Según datos aportados por el archivo del campo de concentración de Berger-Belsen, Miguel fue trasladado de Compiegne a Neuengamme el 21 de mayo de 1944. Durante el verano y el otoño de 1944 la SS envió tres transportes de Neuengamme a Bergen-Belsen con unos cientos de hombres enfermos. Muchos de ellos, como podría ser el caso de Miguel Carrete, murieron allí y fueron enterrados en fosas comunes en el mismo campo. Su fallecimiento está fechado el 30/11/1944.
Antonio García nació el 30 de marzo de 1901 en Barjas. Casado y con 5 hijos, exiliado a Francia, residía en Saint Julienne de Vecors y fue arrestado en marzo de 1944. Llevado a un centro de detención en Grenoble, trasladado a Fort Montluc (Lyon) en abril de 1944. Internado en el campo de Compiègne, finalmente deportado a Neuengamme el 24 de mayo de 1944. Su número de prisionero fue el 31040. Liberado el 3 de mayo de 1945, repatriado a Francia y nacionalizado francés en 1953. En su solicitud de protección al gobierno francés alegó haber huido de España por haber apoyado al gobierno Republicano y haber «renunciado a la protección del gobierno de la dictadura de Franco», lo que en el momento de su detención podría haber evitado su deportación.
Eulogio González Blanco nació el 26 de abril de 1918 en Páramo del Sil, soltero, exiliado a Francia y detenido en Toulouse en julio de 1944. Finalmente es deportado el 6 de agosto de 1944 a Buchenwald dónde fue retenido hasta la liberación del campo el 19 de abril de 1945. Su número de prisionero fue 69257. Repatriado a Francia el 18 de mayo de 1945.
Rogelio Canedo Yebra nació en 1914 en Carracedo, estudiante, exiliado a Francia. Internado en Sandbostel y deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941, con número de prisionero 3868. Liberado el 5 de mayo de 1945 y repatriado a Strasbourg (Francia) en agosto del mismo año.
Víctor Alonso Alonso nació el 19 de diciembre de 1919 en Castrillo de Cabrera. Soltero y de profesión campesino. Exiliado a Francia, detenido en el Stalag V-D Estrasburgo y deportado el 13 de diciembre de 1940 a Mauthausen. Con número de prisionero 4554, finalmente fue trasladado el 2 de julio de 1943 a Sankt Lambrecht. Una abadía benedictina que funcionaba como subcampo de Mauthausen. Es trasladado junto a otros 98 españoles que realizaban trabajos especializados en los bosques de la zona y en albañilería. El subcampo de Sankt Lambrecht no fue evacuado y parece posible que se quedaran sin guardias durante los últimos días. Finalmente, el 11 de mayo fueron liberados por tropas británicas. Víctor Alonso falleció en Saint-Quentin (Francia) en 2006.
El último de los adoquines recuerda a José Alonso Alonso, nacido el 3 de octubre de 1914 en San Andrés de las Puentes. Soltero, de profesión carnicero. Exiliado a Francia y detenido en el campo de prisioneros alemán Stalag XVII-B en Gneixendorf. Trasladado en diciembre de 1941 al campo de concentración de Mauthausen, con número de prisionero 5008. Posteriormente sería enviado a Ebensee, lugar en el que con trabajo esclavo se construyó una red de túneles para ocultar y proteger lo que iban a ser almacenes de armamento. Finalmente quedó como una planta de refinamiento de aceite. José fue liberado el 6 de mayo de 1945 con la llegada de las tropas aliadas.
Juan Diego Botto aplaude el recuerdo de Ponferrada con los stolperstein
Son doce las baldosas colocadas en la plaza del Ayuntamiento en memoria de los bercianos represaliados en los campos de concentración nazis, las últimas puestas con la intervención del conocido actor
25/11/2022
Actualizado a
25/11/2022

Lo más leído