Hasta hace tres años, el doctor Javier Pérez-Jara Carrera se encargaba de forma individual de toda la tarea de la unidad de Geriatría del Hospital El Bierzo hasta que, finalmente, consiguió una ayuda con la incorporación de otra geriatra a causa del considerable aumento de la demanda.
No obstante, esta nueva contratación no soluciona todas las necesidades que mantiene el departamento. Según Pérez-Jara, la Organización Mundial de la Salud y los estándares de calidad de geriatría proponen, para poder realizar una cobertura óptima, la existencia de consultas externas abiertas a Primaria, camas de media estancia, hospital de día, Geriatría Transversal de apoyo a especialidades como Oncología o Traumatología y camas de agudos -el centro sanitario berciano ya tiene algunas-. Y lo cierto es que el Hospital El Bierzo no presenta consulta externa abierta a Primaria, lo cual «sería un estupendo avance para la calidad de vida de las personas mayores», según el doctor, quien también echa en falta camas de recuperación funcional, hospital de día -no hay en ningún centro sanitario de Castilla y León-y apoyo a otras especialidades, puesto que Geriatría funciona en colaboración con otros departamentos como Traumatología, por ejemplo, con las fracturas de cadera.
La demanda de usuarios, además, es cada vez mayor. El Área de Salud del Bierzo tiene entre un 26 y 27% de tasa de envejecimiento, similar a la de León, mientras que la de Castilla y León, en general, presenta una de las más altas no sólo de España, sino de todo el mundo. El caso de Zamora, con un 30%, es especialmente reseñable. Todas estas cifras, en continuo aumento. Ante ello, Pérez-Jara pretende que la asistencia especializada en Geriatría pueda llegar a todas las personas mayores y espera que las recomendaciones de la ciencia se puedan aplicar progresivamente para lograr que las unidades asistenciales amplíen el radio de acción. «Que el servicio llegue a todas las personas mayores repercutiría en una calidad de vida mejor en nuestra gente mayor y en nosotros mismos en el futuro», explica.
Con la escasez de medios que existe en este momento, la unidad de Geriatría del Hospital El Bierzo está lejos de poder ofrecer toda la cobertura que sería idónea. Este centro sanitario tiene 400 camas y dos geriatras, mientras que el Hospital de Plasencia, en Extremadura, consta de 250 camas y cinco geriatras. Como otro ejemplo, en Cataluña hay áreas de salud con veinte geriatras en cada una, unas cifras muy alejadas de las existentes en el Bierzo y en Castilla y León.
El avance hacia una asistencia geriátrica conforme a los cánones de la ciencia es necesario, y Pérez-Jara se muestra «esperanzado» porque ve a la Conserjería de Sanidad de la Junta de Castilla y León «favorable» para que todas las áreas donde la Geriatría ha demostrado que es efectiva se vayan desarrollando: «Confío en que el Bierzo, al igual que el resto de áreas de salud, vayan teniendo todas las unidades para que repercuta en la salud de los mayores. Está demostrado que con la Geriatría las personas son independientes durante un mayor periodo de tiempo», asevera.
La consecución de un hospital de día, de camas de recuperación funcional y el desarrollo de la asistencia de la Geriatría a otras especialidades que necesiten trabajo conjunto son, por tanto, las principales mejoras a acometer señaladas por el doctor.
Congreso en Segovia
Pérez-Jara estará los días 6 y 7 de octubre en el Complejo Asistencial de Segovia con motivo del XXXVI Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León, evento del que forma parte de su comité organizador y científico y que cuenta con una gran relevancia acerca del valor de la atención a las personas mayores especialmente frágiles. Tratará temas como las infecciones más frecuentes en el paciente mayor, salud del hueso y músculo, cuidados en pacientes geriátricos o seguridad medicamentosa en el paciente mayor.