El Ayuntamiento de Peranzanes presenta por todo lo alto el documental que se ha filmado sobre la tradición y las danzas del Valle de Fornela, una tradición de siglos que se quiere poner en valor por su autenticidad. El trabajo, de 15 minutos, da un paso más en la solicitud de la declaración de estas danzas como de Interés Turístico Regional, algo que ha intentado durante años, incluso con el anterior regidor, Vicente Díaz, que falleció con esa espinita de no haberlo conseguido que ahora quiere quitar la alcaldesa, Henar García.
El trabajo se encargó hace ocho meses, recuerda y "nos dimos cuenta de que las danzas eran desconocidas". Sobre todo, apunta, porque de ellas se sabe que se realizan a mediados de agosto, pero no toda la liturgia que hay alrededor de las mismas, los protocolos que siguen, también tradicionales, su simbología "y cómo se viven en Fornela". Faltaba poner imágenes al corazón, dice García, y dar así el último empuje para conseguir esa declaración que, de no ser con este trabajo, considera que no se producirá.
En Fitur ya se ofreció un aperitivo de tres minutos de este trabajo y se cató la repercusión turística que tienen las danzas. En el documental habla un historiador, el presidente de un museo de danzas, además de los propios danzantes y visitantes. Y se relata cómo es el proceso de las danzas "que casi es como una Semana Santa" con 500 años de historia.
El expediente para solicitar la declaración fue uno de los primeros que García cogió al auparse a la Alcaldía. Un proyecto por el que siente especial mimo y que considera que no se había presentado antes con un relato tan completo y bien armado como este "añadimos a la memoria que enviamos a la Junta este documental", dice. Lamenta que la petición "siempre se quede en Valladolid" y no pase el corte, pero ahora considera que la Junta verá que debe resolverlo a favor "me daría pena porque creo que Castilla y León también tiene que estar orgullosa de mantener esta tradición por más de 500 años y ver cómo la gente de un rincón del Bierzo se sigue implicando con mantener lo que les enseñaron sus ancestros". En casa, el valor por las danzas es tal que no peligra el relevo. Los niños pequeños "siempre están ensayando", dice García, que incluso nota más interés en los últimos tiempos por ellas.
El documental se presentará este viernes 22 de marzo a las 13:00 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Tras la presentación del trabajo, se inaugurarán las obras de rehabilitación acometidas en el Castro de Chano. Para finalizar el acto habrá un vino español.
Además, el viernes por la tarde, está prevista también la presentación de un audiolibro de 'Grandes historias contadas y cantadas del Valle de Fornela'. Será a las 17:00 horas y precederá a una charla compartida sobre la importancia de las mujeres en la tradición oral. A las 18:30 habrá una actuación de mujeres protagonistas para acabar con un café, a las 19:00 horas.
Dos nuevos teitados en el Castro de Chano
La joya turística de Fornela, además de ese patrimonio inmaterial de sus danzas, es el Castro de Chano, que acaba de incluir el teitado nuevo en dos de las pallozas que abren la visita al mismo. Los arreglos se han efectuado con una subvención del Instituto Leonés de Cultura, ILC, que alcanza unos 120.000 euros. Con ese importe se ha restaurado la parte de arriba de las casetas también, aportando material hidrófugo para preservarlas de las alteraciones por las humedades.
La capacidad económica del Ayuntamiento asegura que no da para realizar todo lo que se necesitaría en el Castro, por eso han presentado proyectos a Reto Demográfico y a Turismo "pero nos los han denegado". Pero la intención es seguir mejorando los teitados, que tienen una duración de una década y "hacer las cosas bien, no a lo loco", dice.

Vida en el valle
García reconoce que, en los últimos tiempos, se está encendiendo la luz de la España 'llena' versus esa España vaciada de la que se habla, con la reapertura de bares en el valle "estamos en racha", reconoce. "Son un referente en los pueblos, su centro social. En ellos siempre hay alguien". Por eso se congratula especialmente de que se haya reabierto uno en Guímara, que se suma al del Castro de Chano y en mayo, se unirá a ellos el Albergue de Peranzanes.
Todo ello hace que el turismo gastronómico también tenga influencia en una zona que estas semanas se ha visto tocada por los temporales y el corte de la carretera por un desprendimiento. Ahora, García asegura que el acceso está abierto, aunque no sabe cuándo se recobrará la situación anterior, de dos carriles, de la que Diputación se ha hecho cargo, con un importe de 200.000 euros.