El amor a través del mito y sus consecuencias

Una sociedad más sana y mejor valorada que la que vivieron nuestras antepasadas es posible a través del cambio en la manera de entender las relaciones de pareja tal y como nos las han trasmitido siglos y siglos de patriarcado.

Mujeres por la Igualdad Bierzo y Laciana
21/02/2021
 Actualizado a 21/02/2021
Cartel de una campaña de Adelante Andalucía de concienciación contra el mito del amor romántico.
Cartel de una campaña de Adelante Andalucía de concienciación contra el mito del amor romántico.
Llegó febrero con su frio, su pandemia y sus fechas. Aprovecha occidente una de estas fechassignificativas que aparece en el calendarioeste mes de febrero para celebrar la fiesta de los enamorados, fiesta con origen en la religión católica al conmemorarse la muerte de San Valentín en el siglo III, mártir por desobedecer la orden del emperador Claudio II quien había decretado la prohibición de celebrar matrimonios entre las parejas jóvenes. A lo largo de la historia se viene recordando el 14 de febrero como el ‘día de los enamorados’ o ‘día del amor’ en honor a este trágico suceso acaecido en los comienzos del cristianismo.

La celebración del mismo en épocas más recientes lo convierte en materia de consumo para el mundo occidental, siendo la publicidad uno de los medios que más ha influido, en buena medida, a la transmisiónde los ‘valores’ que conlleva el falso ideario románticoque tan determinantementeha favorecido las creencias en torno a un sentimiento idealizado e irreal del concepto afectivo del amor en las relaciones entre hombres y mujeres,
Aprovechamos esta distinguida fecha para tratar uno de los temas que ha combatido el movimiento feminista como uno de los pilares del mantenimiento de la sociedad patriarcal y sexista en la que la historia de occidente se ha visto reflejada. Nos referimos al ‘mito del amor romántico’. Uno de los mitos más extendidos en nuestra sociedad y que ha actuado comobase de las relaciones de pareja así como eje de desigualdad entre hombres y mujeres, utilizando de materia prima uno de los sentimientos más universales del ser humano, el amor.

El concepto del amor en nuestra cultura se ha construido en base a una serie de mitos y creencias que en muchos casos originan situaciones de violencia machista y que en todos esa construcción actúa negativamente en la valorización de las mujeres.Cuando se construye una relación de pareja sobre una serie de falacias que nada tienen que ver con la realidad nos encontramos con la frustración y el desengaño que a su vez conducen inexorablemente a episodios de violencia.

El amor como construcción sociocultural en occidente ha influido determinantemente en la vida de las mujeres, convirtiéndolas en objetos pasivos y con una enorme carga de sometimiento al varón dentro de las relaciones de pareja. Esta manera de estructurar las relaciones de pareja tiene como consecuencia resultados trágicos en la vida de muchas mujeres, situaciones de frustración con resultado de depresión para muchas mujeres, malos tratos y violencia machista que en muchos casos culminan con el asesinato de cientos de mujeres cada año a manos de sus parejas o exparejas.

Nos encontramos ante un sentimiento afectivo y de cariño cocinado en el horno de la cultura occidental y que da como resultado una serie de roles y estereotipos tanto en hombres como en mujeres, si bien en el caso de las mujeres conlleva toda una batería de aspectos negativos en cuanto a la rigidez en las normas que establece el patriarcado como modelo de “mujer ideal”. En esta construcción las mujeres aparecen infravaloradas fuera del ámbito doméstico de los cuidados y siempre sometidas al juicio de la sociedad en general, sociedad que se construye con diferentes patrones para juzgar a hombres y mujeres.

Dentro de las creencias que originan el llamado ‘mito del amor romántico’ nos encontramos con una serie de ideas o pensamientos sobre las que se basan las relaciones sentimentales y sobre las que se han asentado los pilares de un modelo social de familia que perdura hasta nuestros días.

El ‘mito de la media naranja’ hace que se considere la exclusividad como un valor primordial en las relaciones, se nos hace creer en la pasión eterna, única y perdurable... La idea del amor predestinado a través del ‘mito de la media naranja’ hace que se considere la exclusividad como un valor primordial en las relaciones, se nos hace creer en la pasión eterna, única y perdurable como creencia válida para mantener la unión de la pareja.

Fidelidad y exclusividad
que a su vez tienen distinta valoración dependiendo si es el hombre o la mujer quien los vulnera.

‘El amor todo lo puede’ es otra de los ingredientes con lo que nos vamos a encontrar en esa construcción del mito romántico. La idea de los polos opuestos que se atraen y entienden mejor da como resultado la normalización del conflicto y la creencia de que por amor se cambia la forma de ser y las actitudes violentas y dominadoras, así como la creencia de que el amor verdadero lo aguanta y perdona todo.

Entrega total, la pareja como centro y referencia de la existencia, creer en que fuera de la pareja no puede existir espacio para la intimidad de los integrantes de la misma. Proceso de despersonalización y creencia en que solo puede existir la felicidad a través de esa relación. La pareja como única fuente de felicidad y único espacio para sentirse completo.

Los celos como demostración del amor sentido. Aparece la idea de que si no existen el amor no es verdadero. Es otra de las creenciasdentro del ideario falaz y peligroso que acompaña al mito.

Todas estas y alguna más son muchos de los engaños sobre las que se asienta la idea del amor romántico siendo más fuerte su aparición e influencia en la adolescencia, dando lugar a situaciones de idealización que nada tienen que ver con la realidad lo que origina una y otra vez situaciones de frustración y desengaño.

Cómo construimos las relaciones entre hombres y mujeres a lo largo de la vida nos conduce a ese primer momento en el que venimos al mundo. La diferenciación que se hace entre niños y niñas, el modo en el que acogemos en el mundo a unas y otros determinará desde el nacimiento primeramente y más tarde en la niñez con los juegos, la educación recibida y el proceso de socialización en la familia y fuera de ella, la forma de relacionarse, que desde la más tierna infancia es históricamente sexista, desigual e injusta con las mujeres.
Aprender a reconocer todos estos matices en una relación para poder desmontar todo este conjunto de ideas falsas es tarea indispensable para alcanzar el objetivo final que no es otro que aprender a relacionarnos afectivamente desde un plano de igualdad hombres y mujeres.

Para llevar a cabo el proceso de asentamiento del mito del amor romántico el patriarcado utiliza los canales necesarios a través de los medios audiovisuales como es el cine, la televisión, la publicidad, el arte en sus distintas manifestaciones, literatura, pintura etc. Teniendo por lo tanto un fuerte poder de influencia difícil de erradicar.

Con el auge de las nuevas tecnologías crece un fenómeno preocupante, el acceso a la pornografía, cada vez más jóvenes ven en este tipo de prácticas el modelo a seguir en sus relacionesa En las últimas décadas con el auge de las nuevas tecnologías surge a su vez un fenómeno preocupante entre la población más joven como es el acceso a la pornografía, cada vez más jóvenesven en este tipo de prácticas el modelo a seguir en sus relaciones de pareja. La ausencia de una educación sobre los afectos y la sexualidad deja como resultado la creencia por parte de muchos jóvenes la idea de que la pornografía es la forma de relacionarse con su pareja. Grandísimo problema si tenemos en cuenta lo sórdido del mundo de la prostitución y el mensaje que se desprende de este tipo de prácticas que denigra y somete a las mujeres, tratándolas como meros objetos para producir placer.

El feminismo se enfrenta a una batalla cuya dificultad es manifiesta y por lo tanto duradera en el tiempo. Con el empuje y mayor visibilidad del movimiento en las ultimas décadasvemos como es posible llevar a cabo campañas institucionales que en buena medida están danto resultado. El trabajo realizado en colegios e institutos con la población más joven sin duda es una de las actividades a destacar por parte de instituciones y asociaciones que trabajan en la labor de concienciación y sensibilización de esta franja de población para intentar desterrar toda esa serie de ideas que bien podríamosdecir, se transmiten por tierra mar y aire utilizando la expresión como un continuo bombardeo de las mismas a lo largo del tiempo.

Debemos tomar conciencia de la importancia de la coeducación en el sistema educativo como una de las premisas a evitar los comportamientos sexistas y machistas en la sociedad de la que formamos parte, exigiendo que los profesionales de la educación tengan formación en estas cuestiones, la buena voluntad es importante pero debe venir acompañada de conocimientos teóricos y técnicos sobre la materia.

Ni que decir tiene que el destierre de todos estos mitos que inundan nuestro día a día en lo que concierne a las relaciones de pareja ysu formación no es únicamente un trabajo que deban realizarlas instituciones públicas de enseñanza, educar, educamos todos y todas y por lo tanto la responsabilidad en conseguir una sociedad acorde para la convivencia en igualdad y respeto entre hombres y mujeres es cometido de toda la sociedad. A través de la familia debemos establecer relaciones de tolerancia y respeto, haciendo posible que otros modos y formas de relacionarnos no excluyan ni causen dolor y sufrimiento en nuestras relaciones afectivas. Aprender a relacionarnos y hacerlo con naturalidad, confianza, respeto, sinceridad y en igualdad de condiciones es en gran medida un objetivo a conseguir desde el pensamiento y la actividad feminista.

Una sociedad más sana y mejor valorada que la que vivieron nuestras antepasadas es posible a través del cambio en la manera de entender las relaciones de pareja tal y como nos las han trasmitido siglos y siglos de patriarcado.
Lo más leído