Conocer la Peña del Seo

En ocasiones nos cuesta trabajo elegir un lugar distinto para pasar un día o un fin de semana, que nos aporte un conocimiento distinto al que ya tenemos de nuestra provincia, que es rica, tanto en monumentos, como paisajísticamente

Ramón Cela
09/05/2021
 Actualizado a 09/05/2021
La majestuosa Peña del Seo, balcón que mira a toda la comarca, fue un punto de desarrollo de extracción de wolfram de los más importantes del país. | RAMÓN CELA
La majestuosa Peña del Seo, balcón que mira a toda la comarca, fue un punto de desarrollo de extracción de wolfram de los más importantes del país. | RAMÓN CELA
Hoy les propongo un corto viaje a conocer La Peña del Seo, que era más conocida fuera de nuestra provincia que en el mismo León, ya que en los años cuarenta de ella se extrajo wolframio, como en algunas otras minas de España y Portugal y que, no cabe duda, hicieron un enorme favor a España en aquellos años llamados ‘del Hambre’.

Como no quiero aburrirles con la historia todavía muy reciente de nuestro país, les invito a conocer este paraje, que les aseguro que bien merece el disfrute de todas aquellas personas a las que les guste el campo y la pequeña aventura de conocer algo distinto con la enorme variedad de lugares y restos de lo que en un tiempo fue y que quizás vuelva ser en un futuro muy próximo.

Si salimos de Villafranca del Bierzo, que es Conjunto Histórico Artístico Nacional en todo su recinto, nos encaminaremos con dirección al Ayuntamiento de Corullón, donde se dice que se dan los mejores frutales del noroeste de España. Aquí hay que tener mucho cuidado con dejarse embaucar con los frutos. Ahora, en época de cerezas, cargarán el estómago y el coche con diversas variedades de ellas y quizás no reparen en las tres iglesias románicas que atesora y que son una maravilla, así como el castillo en lo alto de un cerro, desde donde se puede divisar casi todo el Bierzo.

Sé que no me harán caso y cargarán cerezas para toda a familia, así como fresas y hortalizas que ya están en su punto, pero esto no quita la advertencia y subirán por una aceptable carretera, camino de La Peña del Seo.

Justo en la cima de Corullón están las modernas bodegas de los riojanos Herederos de Palacios, diseñada por Moneo y que es un motivo muy interesante de atención, debido a las enormes puntuaciones que alcanzan sus vinos, con viñas muy antiguas y trabajados a mano o con caballerías, si se puede.

Continuamos dejando atrás el maravilloso paisaje de Villafranca, el Castro Ventosa y Ponferrada, así como otras poblaciones bercianas que sin duda atraerán su atención desde el mirador de Corullón, que está enclavado en un bonito lugar.

Visto esto, el paisaje cambia y nos encontramos ya en plena montaña de baja altitud. Aquí, a medio kilómetro, se encuentra el cruce de otra carretera, ya un poco peor, que nos invita a bajar a Sobrado y a otros pueblos del Selmo, río que para sí quisieran en muchas provincias españolas, incluso extranjeras, debido principalmente al sabor de sus truchas.

Como hemos diseñado ya nuestro camino, que nos llevará a la Peña del Seo, no hacemos caso a las tentaciones que nos ofrece Hornija, donde están enterrados dos de los diez que fallecieron por derrumbes, desde lo alto de la montaña y nadie pagó por ello. Era como la fiebre del oro en América. Uno de ellos es precisamente quien descubrió el mineral, pero no nos pararemos a recordar estas historias y llegaremos a Viariz.

Este es un pueblo muy interesante, que en los años cuarenta encendían los cigarrillos con billetes de curso legal. Es decir, que en muy poco espacio de tiempo pasó de ser un pueblo humilde a nadar en dinero, cuando en todo el país se multiplicaban las necesidades. Los otros pueblos del contorno seguían la misma suerte y fueron muchas las familias que, con dinero, abandonaron el pueblo y bajaron a comprar terrenos y construir en el Bierzo Bajo.

Así llegaremos a Cadafresnas, mucho más próximo a la Peña y por tanto, todos sus habitantes, tanto hombres como mujeres, dejaron las faenas del campo y subieron en busca del mineral, que se pagaba a más de cien pesetas el kilo y eso eran solo unas piedrecitas, que salían a flor de tierra. Luego otros ya comenzaron a explotar filones, pero de escasa profundidad y solo con picos y palas.

Cadafresnas, como los otros pueblos, estaba abarrotada de gentes que subían en busca del mineral y otros, los ‘cuatro gallegos’ que compraban in situ,para un ‘cura’ que venía con una furgoneta grande y enormes fajos de billetes, además de un pistolón al cinto.
Aquí debo de hacer una aclaración. Durante varios años busqué por toda Galicia a un cura de unos dos metros de estatura y no fui capaz de encontrarlo, lo que me hace pensar que era un disfraz.Abandonamos Cadafresnas y ya por una pista transitable para vehículos seguimos unos cinco kilómetros hasta llegar al poblado abandonado de La Piela, que se construyó, mucho más tarde, es decir en los años cincuenta al cincuenta y cinco, ya que la demanda de wolframio, para las armas de la Guerra de Corea, hizo subir el precio del mineral.

Esta y otras minas, volvieron a ser explotadas pero ya con empresas serias y gran potencial de dinero, para hacer galerías, lavaderos y, como en este caso, el Poblado de la Piela. Ahora ya en el poblado, tenemos dos opciones, subir un par de kilómetros en el auto o caminando, hasta las entradas de las bocaminas y los lavaderos, o hacerlo caminando y disfrutando del aire puro, debido a que la altitud de la cima de La Peña del Seo es un poco superior a los mil quinientos metros.

Aquí ya cada uno tiene vía libre para ir por un lugar u otro. Como las cerezas de Corullón, saciaron nuestra sed y el hambre, podremos elegir y subir a los alto donde existe una casita ahora arreglada por Medio Ambiente y que se debería llamar: La Casa de Eugenio de Paz, que era el facultativo -jefe de la explotación ya en los años cincuenta-. O descender, volver a Cadafresnas y hacer un tour por otros pueblos, que se encuentran tras un corto ramal y son de gran belleza, como Corrales o Dragonte, pero también podría ser por Mosteiros hasta bajar a Barjas y allí admirar su bonita Iglesia y el municipio que sin duda les encantará, pero eso ya se lo contaré en otro capítulo para conocer la Comarca Oeste del Bierzo.
Lo más leído