El Consejo Económico y Social de Castilla y Leóncelebró en Ponferrada un Club de Prensa con El Mundo Castilla y León titulado ‘La fuerza del sector agrario en Castilla y León’, y en el que su presidente, Enrique Cabero aprovechó para lanzar una consideración que se ha efectuado desde los estudios realizados por este órgano, la necesidad de que las instituciones se impliquen más con ese sector para su despegue.
Cabero asegura que El Bierzo es ejemplo en este sector y valoró las organizaciones agrarias para dar voz a las reivindicaciones del sector. Destacó "la fuerza económica del sector agrario, como estratégico para la economía de Castilla y León", por su producción, imagen, calidad y excelencia de sus productos. Contribuye a la creación de empleo y tiene importancia social "consigue mejorar el reto demográfico", asegura.
El informe que ha aprobado el CES sobre este sector marca esa necesidad de "respaldo institucional para seguir avanzando", pero también apunta que "hay que cuidar la cadena de valor para que el sector sea rentable" y desarrollarlo como referente incluso tradicional.
También apuntó la necesidad de crecer en regadíos "para estar al menos como la media nacional".
Cabero agradeció el trabajo que realiza el sector "el que más se ha modernizado" incorporando nuevas tecnologías y hace un llamamiento a que se produzca el necesario relevo generacional.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral también destacó esa potencia del sector agrario, una industria "que es la más potente a nivel nacional" y que supone el 9% del Valor Añadido bruto Agrario Nacional. También en el sector ganadero, siendo los primeros en el sector bovino, en ovino los segundos y los terceros en porcino.
Así el sector nutre a la industria agroalimentaria y le hace ser la tercera más potente a nivel nacional, con la generación de más de 40.000 puestos de trabajo.
Para mantener e impulsar más al sector, la Junta se marca como objetivos el relevo generacional "en la última convocatoria hemos incorporado más de 670 jóvenes", contabiliza la consejera de Agricultura y han subido las ayudas a esa incorporación de 70.000 a 100.000 euros. También apuesta por la digitalización con el Programa de Extensión Digital Agraria "donde lo que queremos es desarrollar aplicaciones" y realizar formación con el fin de incrementar la competitividad de estas instalaciones. También reconoce que hay que crear más regadíos y regular el agua "la cuenca del Duero da por debajo de la media nacional y pasa lo mismo con el resto de las cuencas hidrográficas". Más de 30.000 hectáreas están pasando a regadío y más de 78.000 ha están siendo objeto de concentración parcelaria en esta legislatura.
Además, asegura que el compromiso de la Junta con el pago de ayudas "somos la comunidad más eficiente en el pago de las ayudas de la PAC". Destaca también el diálogo con las organizaciones agrarias, con las que este miércoles compartirá Consejo Regional Agrario, para analizar la situación y ver dónde poner la tilde. Ahora están trabajando en la PAC nueva.
En El Bierzo: regadíos y formación con un millón para el CFIP de Almázcara
En El Bierzo, la Junta trabaja por incorporar jóvenes al sector y en junio obras de más de un millón en el Centro de Formación Integrado de Almázcara donde se impartirá, también formación sobre agricultura ecológica.
En lo que se refiere a regadíos, acaban de comenzar las de regadío del canal bajo del Bierzo, con 11,8 millones de inversión desde la Junta para 2.200 ha y culminarán las 330 ha de concentración en Castropodame.
Con respecto a las solicitudes bercianas, maneja el diálogo con los agricultores para buscar la mejor solución de los sistemas antiheladas "que sean competitivos y adecuados a estas parcelas" que permitan rentabilidad.
En cuanto al problema de la uva godello, la consejera aseguró que "hemos establecido una mesa de diálogo entre ambas partes "porque queremos ayudar a promocionar la venta de nuestros vinos", y espera que haya una solución dialogada. "No queremos hacer nada que sea una imposición", aseguró.
Con respecto al daño por el pedrisco en las últimas semanas en El Bierzo aseguró que están estudiando los daños "tenemos que ser cautelosos" y espera que la cosecha esquive los daños "esperemos que no se produzcan más daños a lo largo de la campaña", apuntó.
Adecuar la PAC y no vender por debajo de los precios de producción, piden los sindicatos
El Consejo Regional de Agricultura se desarrollará llevando a la mesa, según la consejera, la situación de aranceles, y la de Castilla y León frente a la PAC pos 27. Espera que se alcance un acuerdo "para defender la postura que a todos nos interesa".
Los representantes autonómicos de organizaciones agrarias Asaja, UCCL y UPA-COAG coincidieron en pedir una PAC adecuada, como en la actualidad no consideran que sea y un empuje para los jóvenes, pero sobre todo, que no se pueda vender por debajo de los costes de mercado.
El responsable de Asaja, Donaciano Dujo, reconoce que Castilla y León es una comunidad productiva "y muy profesional", pero pasa una situación compleja "porque tenemos unos costes de producción muy altos y el valor, sobre todo en el cereal, es muy bajo". Aún con buenas cosechas, como se piensa este año "nosotros vamos a cosechar y otros a hacer el agosto". Sobre la negociación de la nueva PAC 28-34, asegura que debe tener un presupuesto digno, que se reparta de una manera lógica y sin trabas burocráticas "y sin medidas medioambientales absurdas", pidió. En el aspecto estructural de la agricultura "es necesario proteger a los jóvenes agricultores, la modernización y dar más armas a la cadena alimentaria para que ningún producto se venda por debajo de costes de producción", subrayó.
DesdeUPA-COAG, Aurelio González, destaca la importancia social de este sector "si no existiera habríamos cerrado la mayoría de los pueblos". Reivindica además la importancia del campo para alimentarnos "y los políticos deben reconocer que no podemos depender de producciones de fuera y garantizar la propia" y eso pasa por ayudar a los agricultores y ganaderos de Castilla y León.
Y el responsable de UCCL, Jesús Manuel Palacín lamentó la nueva PAC y estudiar la aplicación de aranceles "debe cambiar radicalmente, acercarla a que solo la cobren los agricultores a título principal". Y también pactos de mercado, con costes de producción marcados que sirvan como base de negociación.