El catálogo de la Tebaida destapa las carencias urgentes de la iglesia de Bouzas

Además de esta localidad, Otero, Villanueva y Santo Tomás han recibido sus repositorios con estudios de su historia gracias al trabajo de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED

21/09/2024
 Actualizado a 21/09/2024
Entrega de los repositorios a los pedáneos de los pueblos.
Entrega de los repositorios a los pedáneos de los pueblos.

Las carencias urgentes para paliar el deterioro en la Iglesia de Bouzas ha sido una de las conclusiones que desgrana el estudio realizado en el patrimonio de esta zona dentro del proyecto de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED, que ha entregado a cuatro pueblos más de la Tebaida los repositorios en papel de su patrimonio. Con ellos: Otero, Bouzas Villanueva y Santo Tomás, son 15 ya las poblaciones que cuentan con estos estudios y el concejal de Medio Rural, Iván Alonso, anunció que ahora se pasará también a estudiar la zona del BIC de los Barrios.

Alonso destacó el “inmenso trabajo” realizado por los investigadores y que pone las bases de algo más importante, la documentación de lo que completa la Tebaida “que no solo es el valle del Oza, sino también el de Villanueva y Bouzas, los Compludos y la importancia que tiene Santo Tomás”. “Estamos en una estrategia acertada”, dice, porque se está haciendo historia.

El responsable de la Cátedra, Francisco Balado reconoce que es una satisfacción ver como el trabajo desarrollado durante cinco años por dos investigadores, José Miguel Lorenzo y Sergio Pérez, esté haciendo que los pueblos sean custodios de su patrimonio, lo conozcan y lo conserven.

Lorenzo asegura que ningún municipio en España tiene un catálogo tan exhaustivo como este “es historia cultural”, reconoce el investigador. Están todos los bienes de las edificaciones de los pueblos, en este caso cuatro “cada uno con su especificidad”.
De Otero resalta la aparición de unos disciplinantes de sangre grafiteados en un dibujo bajo capas de cal del que solo hay otro en la península ibérica. Necesita restauración, pero no tocarlo. Es un elemento que da cuenta de una evolución monástica de la que no ha quedado prácticamente testimonio.

En Santo Tomás de las Ollas, con una iglesia mozárabe del siglo X, destaca el retablo mayor que se llevó a la capilla y que tiene piezas del siglo XVI y una cruz parroquial del mismo siglo “con un contexto inédito”. “No conocemos ningún lugar en toda España con cuatro cruces distintas con tanto valor como esta en tan poco espacio”, dice.

Pérez destacó, de Bouzas, su iglesia, en mal estado “el hacer inventario es una de las cuestiones que sirve para conocer el patrimonio y para poner en relieve el estado de conversación de las cosas”. La iglesia asegura que necesita una actuación “inminente”. Más allá de su valor patrimonial, llama la atención el reloj solar, que se desconocía. Se une a los de otras zonas, con su misma cronología.

De Villanueva destaca su privilegiada iglesia “especialmente atendida” y patrimonialmente la más rica de todas las que han podido catalogar. La Llanina es una virgen interesante relacionada con la Aquiana “que llama a la devoción de los pueblos” y el excepcional conjunto de orfebrería de la iglesia “sin parangón en la Tebaida”.

El inventario está vivo, por una aplicación que va a ir cambiando y a eso le dan un valor especial los investigadores.

Archivado en
Lo más leído