Capital Energy proyecta crear 900 empleos en el proyecto hidroeléctrico en el río Cabrera

Sería a lo largo de los seis años que supondrán las obras, pero la creación de empleo durante la fase de explotación sería superior a 30 puestos estables

M.I.
14/12/2022
 Actualizado a 14/12/2022
Capital Energy defiende un gran proyecto en el río Cabrera.
Capital Energy defiende un gran proyecto en el río Cabrera.
Capital Energy ha desgranado su Proyecto hidroeléctrico reversible (PHR) Cabrera, frente al que se han levantado varios grupos ecologistas y del que la UPL se ha interesado en Cortes. La multinacional eléctrica explica que se trata de un proyecto que se ejecutará a lo largo de seis años y, durante este tiempo creará 900 empleos directos y hasta 2.500 indirectos, aunque la creación de empleo en la fase de explotación alcanzará los 30 puestos estables. El presupuesto total del proyecto supera los 1.115 millones de euros.

Según la eléctrica, el proyecto que consiste en la construcción de una presa nueva en el río Cabrera, en los municipios de Castrillo de Cabrera y Encinedo, para ser utilizada como depósito inferior del proyecto hidroeléctrico reversible, y una balsa superior, también de nueva construcción, en la margen izquierda del río. La presa se plantea como una presa de gravedad con una altura de 50 m y un ancho en coronación de 170 m. El embalse formado por la presa tiene una capacidad útil de 6.710.000 m³ y ocupa una superficie de 44 ha.

La balsa superior tiene una capacidad útil de 7.010.000 m³, que puede llegar a almacenar más de 14.700 MWh.
En concreto, el salto neto -diferencia de cota entre la balsa superior y el embalse en el río Cabrera- es de 898 metros.
La central se compone de siete turbinas tipo Francis reversibles, con una potencia nominal total, en modo turbina, de 1.920 MW. Son capaces de producir casi 5.120 GWh anuales.

El proyecto, profundiza Capital Energy, agiliza el itinerario hacia la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. “No produce afección a LICs (Lugar de importancia comunitaria), ZEPAs (Zona de especial protección para las aves) y ENPs (Espacios Naturales protegidos), al estar alejado a más de 10 Km. No se afecta a HICs (Hábitats de interés comunitario) prioritarios ni los hay cercanos”, explica.

Además, una vez ejecutado el embalse, se restaurarán los márgenes del embalse con formaciones de ribera que den continuidad a dos HCs (hábitats críticos) ubicados aguas arriba y abajo y que hoy no presentan dicha continuidad.
“La calidad físico-química y biológica de las aguas del río se encuentra degradada por la presencia de canteras abandonadas”, planteándose un proyecto de restauración que facilite la rehabilitación de la calidad de las aguas y la regeneración de la vida piscícola.

Según el proyecto, no se identifican BICs (Bien de interés cultural) en un entorno de 10 Km. Tampoco hay impacto visual desde los BICs y el proyecto dista del Espacio de Las Médulas alrededor de 20 Km, por lo que “no supone afección a los Canales Romanos, situados en la otra margen del río y más de 200 m arriba en la ladera”.“En la consulta de inventario arqueológico abierta, no se detecta ningún elemento patrimonial ni castros romanos próximos que puedan resultar afectados”, dice.

Actualmente, se está a la espera del informe de compatibilidad de la Oficina de Planificación Hidrológica, que determinará si el proyecto es compatible con el plan hidrológico de cara a continuar con el trámite de competencia.

Capital Energy solicitó, el 26 de mayo de 2021, la concesión de aguas ante Confederación Hidrográfica Miño-Sil. En paralelo a la concesión de aguas, Capital Energy ha iniciado las consultas previas ambientales, con el documento de inicio.

El 8 de junio del 2021 se publicó en el BOP de la provincia de León el inicio del trámite de competencia de proyectos, mediante el cual se abría un plazo de un mes para quien quisiera presentar un proyecto. “Durante dicho plazo, sólo se presentó Capital Energy”.

Más de 3.000 millones de euros en Castilla y León

Castilla y León es el punto neurálgico del proyecto de energías limpias de Capital Energy. Y,es que, laempresa desarrolla 46 instalaciones renovables en la comunidad, que suman una potencia conjunta superior a los 3.300 MW, más de 2.800 MW eólicos y cerca de 500 MW solares. La construcción de toda esta cartera implicaría una inversión global de más de 3.000 millones de euros, así como la creación de unos 13.000 puestos de trabajo directos, una aportación fiscal de más de 55 millones y una contribución al PIB de más de 1.200 millones.

Las ubicaciones de dichas instalaciones, en siete de las nueve provincias -Soria, León, Ávila, Valladolid, Zamora, Palencia y Burgos-, se han seleccionado tras hacer un análisis multicriterio de todas las variables implicadas (ambientales, técnicas, urbanísticas, patrimoniales, sociales, etcétera) y de realizar una amplia revisión bibliográfica de toda la legislación y normativa vigente. Cabe recalcar que, la compañía planea instalar más de la mitad de sus parques en las denominadas áreas de influencia de transición justa, como Compostilla y La Robla, en la provincia de León, o la comarca de Alfoz, en Burgos, que se verán beneficiadas por el impacto positivo de los mismos.

El impulso de Capital Energy a la economía castellanoleonesa ya está en marcha. La compañía tiene oficinas en Soria, Valladolid y Ponferrada, desde la que en torno a una treintena de profesionales aborda la implantación de las energías limpias en su comunidad y que cuentan con capacidad para ampliar esta plantilla a medida que avance la tramitación de los proyectos.

Además, Capital Energy ha firmado un acuerdo de colaboración con la empresa leonesa de biotecnología ADL BioPharma y un acuerdo estratégico para impulsar la reindustrialización del Bierzo con Emobi Industries. Estos pactos suponen los primeros de los muchos que espera firmar con empresas industriales locales, creando una cultura simbiótica que contribuya a hacer de Castilla y León una verdadera potencia renovable.
Lo más leído