Bodas de plata de una cárcel hecha museo en Ponferrada

El Museo del Bierzo cumple 25 años el mismo día que lo hace la Fábrica de la Luz, pero 15 años después

M.I.
18/07/2022
 Actualizado a 18/07/2022
El Museo del Bierzo cumple sus bodas de plata con una trayectoria que suma 600.000 visitas.
El Museo del Bierzo cumple sus bodas de plata con una trayectoria que suma 600.000 visitas.
El Museo del Bierzo, el primer museo municipal creado en Ponferrada fue inaugurado oficialmente el 14 de julio de 1997, la misma fecha en la que casualmente, años después, en 2011, sería inaugurado el museo más joven de la ciudad, el Museo de la Energía, Ene-Térmica. Cumple 25 años en los que ha recibido 600.000 visitas y ha albergado más de 100 exposiciones temporales y multitud de actos culturales, presentaciones y conciertos.

En 2022 ha acogido una exposición sobre el Apocalipsis realizada en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León con 25 obras de 9 artistas locales, la exposición “Paillons, mujeres republicanas presas”, la exposición con obra de la pintora Ángela Merayo que tendrá lugar a partir de agosto, representaciones de “Miss Ponferrada 1933” y una exposición durante los últimos meses sobre música y grupos de las últimas décadas en el Bierzo de la colección del periodista José Antonio Criado.

Durante el próximo mes de agosto, los martes y los jueves tendrán lugar cuenta cuentos y representaciones teatrales sobre las piezas más relevantes o simbólicas de la colección interpretadas por la compañía Fabularia Teatro dirigidas al público infantil.

En los últimos años, el Museo ha reforzado su identidad como lugar “de memoria”. Una antigua cárcel en la que muchos hombres y mujeres sufrieron represión y que desde 2021 son recordados de forma permanente por la última obra incorporada al museo: la escultura “Estela de los condenados” obra de Amancio González.

El Museo del Bierzo supuso la creación de un museo de referencia sobre la historia de la ciudad y de la Comarca del Bierzo, para la conservación, investigación y exposición de obras y piezas que, en su mayoría, permanecían inéditas para el conocimiento de ciudadanos y visitantes. Para su nacimiento se usaron las dependencias de la antigua cárcel, que data del siglo XVI, lo que supuso una gran complejidad. Fue rehabilitado para centro museístico bajo proyecto de los arquitectos Eloy Algorri y Andrés Lozano y las principales dificultades fueron la creación y conservación de una colección estable de carácter fundacional. Una colección de la que carecía el nuevo museo. Un reto que fue superado por el eficaz trabajo de Jesús Álvarez Courel, primer director de los Museos del Ayuntamiento de Ponferrada, con la colaboración de instituciones como el Museo de León.

El Museo del Bierzo se integró en el Sistema de Museos de Castilla y León en 2005 y como centro museístico. Sus salas y patios han acogido más de un centenar de exposiciones temporales de diversos artistas, temáticas y técnicas.

Hoy, este museo, en pleno casco antiguo, próximo al paso del Camino de Santiago y a la plaza del Ayuntamiento, es uno de los edificios más notables y, sus dos patios, el exterior con pozo y una hermosa higuera del siglo XVIII son dos de los rincones más apacibles. El edificio fue originalmente construido como presidio y sala de Ayuntamiento de la villa a mediados del siglo XVI con una estructura propia de la arquitectura civil renacentista.

Iniciado hacia 1560 por la mano de los maestros transmeranos Toribio de Vozilla, Alonso del Calero y Juan de la Tijera fue rematado cuatro después por el navarro Juan Sánchez de Navia. Con calabozos, pósito, capilla, viviendas del corregidor y alcaide, sala consistorial y otras dependencias, el edificio sufrió continuas reformas y ampliaciones hasta su reedificación en el siglo XIX.

El museo se inicia con las salas dedicadas a la Prehistoria, a la importante cultura castreña del Bierzo, a la época romana y a la explotación aurífera de Las Médulas, ocupando la primera planta del museo situada sobre la cripta para exposiciones temporales. En la antesala del patio, se encuentra un espacio dedicado al legado del gran fotógrafo Amalio Fernández García. En la segunda planta, que permite realizar un recorrido desde la Edad Media hasta el siglo XIX se encuentran las piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas durante los últimos años en el Castillo de los Templarios, esculturas, platería religiosa, numismática, pintura, joyería e indumentaria tradicional, cartografía, una importante armería, dioramas, maquinarias de relojes y otras numerosas piezas y objetos artísticos que permiten construir el relato histórico de Ponferrada y de la Comarca.

La colección arqueológica ha permitido diseñar un discurso claro y completo, que permite al visitante conocer los aspectos más importantes de la historia más antigua de la comarca.De entre las piezas medievales, destacan las procedentes de las excavaciones en el Castillo de los Templarios, capiteles monacales o la escultura gótica del Cristo de Villanueva de Valdueza.

De las obras pictóricas del Museo del Bierzo destaca la curiosa “Rogativa por la extinción de un incendio” procedente de la Basílica de La Encina y atribuida al pintor cordobés del siglo XVII Juan de Peñalosa y Sandoval, testimonio “fotográfico” de la sociedad ponferradina de aquel siglo, representando la imploración del pueblo a la Virgen de la Encina como intercesora frente a los incendios.

Del siglo XIX, destaca la decena de obras del pintor Primitivo Álvarez Armesto, el principal pintor en el panorama artístico de León en aquel siglo; obras titularidad del Ayuntamiento de Ponferrada, en su mayoría recientemente donadas por la Familia Ucieda Gavilanes. Destacan también los retratos decimonónicos de los prohombres Isidro Rueda y Diego Antonio González o el lienzo originalmente procedente del Hospital de La Reina que representa a Isabel la Católica, obra de 1861 del pintor Fausto Sancho copiando la original del gran Luis de Madrazo y Kuntz expuesta en el Museo del Prado.

El Museo del Bierzo inició un camino que siguieron después el Museo del Ferrocarril (1999) y la del Museo de la Radio “Luis del Olmo” (2003), conformando una singular y atractiva oferta museística y cultural que culminaría con la ejecución del Plan Director de rehabilitación del Castillo de los Templarios.
Lo más leído