El Bierzo, 14 años perdiendo vecinos y dos sin tocar los 120.000 en sus 38 localidades

Cuenta con 119.186 vecinos según el INE, por lo que pierde, con respecto al año anterior, 795 habitantes. Se salvan de la quema siete localidades que incrementan un poco las cifras

18/12/2023
 Actualizado a 18/12/2023
Imagen del municipio de Fabero.
Imagen del municipio de Fabero.

El Bierzo sigue perdiendo habitantes, aunque lo haga con un goteo menos pronunciado que en anteriores años y eso, en algunos foros políticos sea motivo de esperanza. Según los datos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística con el censo a 1 de enero de 2023, la comarca del Bierzo, por segundo año consecutivo, no toca los 120.000 habitantes.

Es más, los 38 municipios que forman parte del Consejo Comarcal sumaban, a comienzos de año, 119.186 vecinos. Eso quiere decir que se pierden, con respecto al año anterior, 795 habitantes. En Laciana se sigue la misma línea. De los 8.091 habitantes de 2022 se ha pasado a 7.849, es decir, una merma de 242 habitantes. 


Ponferrada, que aglutina la mitad de la población de la comarca, pierde 82 vecinos y se queda en 62.941.


Los tres municipios más tocados por la merma son mineros y marcan bajadas que, para sus censos, son notorias. Es el ejemplo de Fabero, que pierde 122 habitantes y se queda en los 4.111, bajando su cota de entrada en la barrera de los 5.000. Toreno no llega  a los 3.000. Se queda este municipio minero en los 2.909 censados, y rebaja la cifra, con respecto a 2022, en 84 habitantes. En Bembibre el llegar a los 10.000 habitantes que era una meta que tocaba hace una década y perdía año sí año no, como un guiño, le toca ahora quedarse en 8.208, lo que supone perder 118 vecinos.  Del lado positivo, todos los políticos aplauden que Camponaraya gane algún habitante, aunque no muchos. Pasa de 4.109 a 40116.

También Molinaseca, Arganza, Vega de Espinareda o Castropodame consiguen subir algo su población aunque no demasiado. Y el Valle de Ancares-Candín también soporta esa bajada con algún habitante más. El más significativo, por tamaño, es Barjas, que crece en tres habitantes y se queda en 163.
Empleo, empleo, empleo


El alcalde de Ponferrada, Marco Morala, sigue lamentando la pérdida de población que sigue declarando la comarca y apunta que la única clave para revertir esta situación «es la creación de empleo». Para ello pide trabajo en conjunto de todas las administraciones superiores ya que «son las que tienen las competencias y los presupuestos, el dinero», dijo. «Es la única fórmula para asentar población y evitar esta sangría», dijo.


Política transversal


Por su parte, el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, lamentó la pérdida poblacional aunque sí aplaudió que se esté  menguando con respecto a años anteriores. Pese a todo, aprovechó los datos para hacer un llamamiento a todas las administraciones y unirse en un «esfuerzo transversal» desde el que poder variar esa tendencia en positivo.  «Todo lo que sea continuar la tendencia a la baja la valoración no puede ser más que de preocupación», dijo Ramón. «Cambiar la tendencia exige un esfuerzo transversal de todas las administraciones, de los propios ciudadanos que vivimos aquí». 


Ramón manifestó su esperanza en el freno de Ponferrada o en municipios como Camponaraya que se salvan de la quema de esa pérdida de habitantes. «En 2022 hubo un importante frenazo en Ponferrada, que es donde se concentra la mitad de la población del Bierzo y eso es un motivo para la esperanza», manifestó. No obstante, le preocupa el descalabro que año tras año declaran las cuencas mineras «es muy preocupante», dijo.  Asume, no obstante, que ponerle coto a este problema es un objetivo que se marca con el esfuerzo de todos y «a largo plazo».


«Todos tenemos que remar, las administraciones, el tejido social, las empresas o los sindicatos», dice. Y es que considera que cuando alguien busca desarrollar un proyecto de vida «puede decidir hacerlo en el Bierzo, para el Bierzo o fuera del Bierzo. Si lo hace desde el primer enfoque la posibilidad de que salgamos adelante es más probable», dijo. 


Más infraestructuras


El procurador berciano de Unión del Pueblo Leonés y secretario comarcal del Bierzo, José Ramón García considera que la despoblación tiene que ver con el aislamiento de la comarca, por lo que, tras conocer las cifras de despoblación ha invitado a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de España «a tomarse en serio» la situación de la comarca y a que pasen de las promesas a los hechos «porque lo que queremos y necesitamos son inversiones».

«Es necesario que las dos instituciones afronten este problema y pasen de la teoría a la práctica», señaló.

La clave para la UPL para repuntar está en la creación o mejora de infraestructuras ya existentes que permitirían desarrollar una comarca «con muchísimo potencial».  «Es necesario que se creen y ejecuten las infraestructuras necesarias para desarrollar la comarca, como son el ferrocarril o las autovías hacia Galicia, el Principado de Asturias o el resto de la provincia y de la Comunidad porque, si no, estamos abocados a estas cifras y a permanecer en esta situación», sentenció. A las espaldas del Bierzo se quedan 14 años consecutivos de pérdida de habitantes muy notable en las cuencas mineras. Del lado positivo, que el chorro se convierta en goteo.
 

Archivado en
Lo más leído