Se acerca el invierno y las frezas; regresa el cormorán

La presencia del cormorán grande en los ríos de León es un fenómeno real, documentado e innegable

07/11/2025
 Actualizado a 07/11/2025
Cormoran Grande, río Bernesga. RPN
Cormoran Grande, río Bernesga. RPN

Los ríos de la provincia de León ya registran la presencia del cormorán de forma destacada y la mayoría de los pescadores lo consideran una amenaza para toda la fauna piscícola de los ríos. En León, especialmente en ríos como el Esla, Órbigo, Porma, el Sil o el río Cea, se ha observado una evolución notable de la presencia del cormorán grande. Estos ríos leoneses muestran una combinación de factores como; tramos abiertos, embalses y mayor presencia de alimento piscícola, que favorecen la presencia del cormorán. Este hecho sigue generando debate entre aficionados a la pesca, gestores de la fauna fluvial y las administraciones, por el impacto en las poblaciones de peces y muy especialmente en las truchas.

El cormorán grande alcanza una envergadura sobre 1,20 a 1,60 m, tiene las patas palmeadas, plumaje oscuro, cuello largo y el pico apropiado para capturar peces, que es su principal alimento. Hace años, en el interior de la península era considerado como una especie invernante, pero en los últimos años se observa que se asientan durante más tiempo en cauces y en los embalses.

Su presencia en zonas ribereñas se hace patente cuando se posan con las alas extendidas tras la zambullida para secar su plumaje, un comportamiento típico de esta especie. Su plumaje negruzco hace que también se le conozco como cormorán negro. Son sumamente agiles en el agua y aprovechan esta facultad para depredar sobre los peces, son de digestión rápida y llegan a consumir quinientos gramos de peces al día. Es un depredador oportunista, capaz de devorar una gran variedad de especies piscícolas, principalmente peces que se alimentan entre aguas y por el fondo. 

Los cormoranes pueden sumergirse a profundidades de hasta 10 metros. Su canto se reduce a sonidos guturales profundos. Pasan mucho tiempo posados en rocas y vegetación de ribera, con las alas bien abiertas para que se seque su plumaje después de las zambullidas. Durante el periodo reproductor, los adultos muestran manchas blancas sobre la cabeza, los flancos y la parte superior de los muslos, y es en esa época cuando lucen un plumaje más reluciente.

Los más jóvenes son de color gris-marrón, aunque la parte inferior suele ser algo más pálida. Como decimos, depreda sobre la trucha y otros peces adultos, sobre todo en épocas críticas como la freza, lo que podría dificultar la reproducción de la especie. La presencia de estas aves supone un gran perjuicio, ya que eliminan peces adultos y reducen la población idónea para reproducirse.  Aunque no todos los expertos coinciden en que el cormorán sea el factor decisivo del descenso de las truchas y apuntan también que la contaminación, los encauzamientos, la degradación de la ribera y la pesca furtiva también ayudan mucho a este descenso.

La Junta de Castilla y León contempla la gestión de la especie dentro de la legislación de patrimonio natural, permitiendo la gestión de sus poblaciones en casos determinados. La eficacia de medidas letales es controvertida: en otras comunidades autónomas se ha comprobado que eliminar ejemplares no siempre reduce población local si persisten las condiciones favorables de alimento.  La clave está en una gestión equilibrada, basada en datos, que busque armonizar la conservación de la fauna silvestre con la práctica responsable de la pesca sin muerte y la salud de los ecosistemas fluviales.

Boñar - El espíritu de las aguas

La asociación ‘Boñar: El Espíritu de las Aguas’ esta organizando, desde el 30 de octubre hasta el 20 noviembre, sus II Jornadas que acogerán diversas actividades relacionadas con el agua y la naturaleza. El lugar de las conferencias es El Salón de Plenos del Ayuntamiento. Esta segunda jornada acoge diversas conferencias por especialistas en la protección de fuentes de agua, hidrogeólogos y científicos. 

El día 30 de octubre, a las 19 horas, la Catedrática de Ecología, Elena Marcos Porras, conferenció sobre «Cicatrices del fuego: Como el suelo se transforma y se recupera tras un incendio». Ayer, día 6, de noviembre, el Licenciado en Ciencias Ambientales y encargado de la Planta EDAR de Boñar, dio una conferencia sobre la gestión del agua en Boñar y se realizó una visita a la depuradora. El día 13 de este mes será el turno del presidente de la asociación «El espíritu de las aguas» y nos informará sobre los orígenes, la construcción y las consecuencias de «El Pantano del Porma». Y para finalizar, el jueves, día 20 de noviembre, a las 19 horas, la investigadora de los molinos en la montaña leonesa, Noemi Suárez Blanco dará una conferencia sobre «Los molinos en la montaña».

Boñar tiene el privilegio de poder presumir de una naturaleza envidiable llena de fuentes y ríos. Por aquí o por allá, puedes conectarte con el entorno natural para olvidar el estrés diario y recuperar energía. 

Archivado en
Lo más leído