"La psicología deportiva no tiene que relacionarse con algo negativo"

Daniel Otero, es pionero en esta rama de la psicología en el Bierzo, algo que define como, "los deportistas trabajan su mente como un músculo más"

11/08/2024
 Actualizado a 11/08/2024
Daniel Otero es pionero en la psicología deportiva en Ponferrada y defiende que es una parte más del mundo del deporte. | LNC
Daniel Otero es pionero en la psicología deportiva en Ponferrada y defiende que es una parte más del mundo del deporte. | LNC

El deporte siempre se ha relacionado con la nutricción, los hábitos saludables, la desconexión y las rutinas, pero ahora entra en juego otro factor al que antes no se le daba tanta importancia; la salud mental. Vivimos en una nueva era, una en la que la mente se entrena de la misma forma que el resto de músculos y donde la psicología juega un papel fundamental. Esta evolución ha llegado también a esta rama de la ciencia y ha creado los ‘psicólogos deportivos’. 

Daniel Otero (@danielotero_psicología) es el primer psicólogo deportivo plenamente asentado en Ponferrada, con una consulta y con varios pacientes deportivos a los que atender. Se formó en Salamanca y cursó el máster de Psicología Deportiva en Madrid, donde estuvo con los equipos del Juventud Sanse, además de con la Federación de Castilla y León de fútbol.

Daniel destaca la importancia de tener una salud mental plena para tener un buen rendimiento deportivo: "Cada parte del deporte es importante, pero cuando cuidas la salud mental acabas teniendo un rendimiento superior al resto, es una pata más de la mesa. Saber gestionar pensamientos en las competiciones, situaciones de estrés, controlar emociones o la concentración son algunos de los ejemplos. Los deportistas pueden igualarse de manera física, pero la ciencia nos demuestra que la salud mental es lo que marca la diferencia".

"El trabajo con los jóvenes es vital para que estén preparados para el futuro y los momentos malos, no es algo negativo"

Con esto Daniel ha comenzado su proyecto en Ponferrada, tanto con trabajos online, como presenciales. Además define la psicología deportiva como algo: "Quiero defender que no somos algo malo, siempre aparecemos de la mano de noticias malas y es todo lo contrario, al igual que el resto de músculos no es necesario acudir solo cuando hay un problema o están en un mal momento".

Por eso mismo, al igual que para una sesión física en la que hay que conocer a la persona y su rendimiento, Daniel primero conoce a la persona y la evalúa, "realizo algunas sesiones de toma de contacto para conocer a la persona, su trayectoria, su ambición y sus metas, pero lo primero miro a la persona y luego al deportista. Desde ahí pasamos a los ejercicios para saber gestionar errores, la presión, los nervios o las necesidades que tengan para optimizar su rendimiento. Ahí es cuando el deportista debe entender el por qué y para qué de esos ejercicios, además de que no es una ciencia exacta y todo se puede cambiar, cada persona es diferente".

Durante su estancia con jóvenes del mundo del fútbol hay un patrón que se repite en varios casos, "Quizás lo que más preocupa siempre son las expectativas, siempre se ponen objetivos muy altos en un espacio de tiempo muy corto y con pocos recursos. Gestionar eso cuando las cosas no salen, es lo que más se repite. Luego cada uno es diferente, pero la mayoría son muy perfeccionistas y lograrlo es muy complicado".

"Los deportistas también deben entrenar el saber encajar las cosas externas de las redes sociales que no depende de ellos"

En esta línea aparece otro de los puntos importantes y en lo que se diferencia la psicología deportiva, la prevención. Muchos jóvenes se ven cerca del deporte profesional o semiprofesional muy pronto y deben aprender a gestionarlo. "Mi filosofía es ayudar a mejorar el rendimiento deportivo o en un mal momento mental, pero sobre todo, en ese crecimiento personal y de desarrollo. Los trabajos a estas edades se deben centrar en saber expresarse y gestionar las entrevistas públicas, pero no solo los más jóvenes deben trabajar en ello, cuando un deportista acaba su carrera, también pasa por un proceso de saber adaptarse a esa nueva vida".

20240806 175915
Imagen de Daniel Otero en su despacho en Ponferrada. L.N.C.

Otro de los aspectos importantes de esta nueva ‘era de la salud mental’ son las redes sociales y todo lo que le llega al deportista a través de ellas. Daniel es muy claro, «depende mucho de dónde pongas el foco, son cosas que no depende de ellos y son externas, se deben centrar en ellos y en su trabajo. En las cosas que no se pueden controlar no deberían centrarse, nosotros en la FCYL tenemos horarios para el uso de móviles y RRSS, para también hacer más ejercicios grupales y para hacer equipo».

A pesar de todo ello, desgraciadamente la salud mental en el deporte sigue siendo un tema tabú en nuestros días. Quizás por relacionarse con algo negativo, aunque como ha explicado Daniel no es siempre así, también hay prevención y aprendizaje. "El problema es que se nos relaciona con la psicología tradicional, con problemas o como un ‘bombero que apaga fuegos’. Además ahora también sufrimos intrusismo con la aparición de los ‘coach mentales’. Al final son cursos online con gente que no tienen formación y en los que se trabaja de una forma muy general, pienso que se aprovechan de los problemas, no trabajan plenamente con los deportistas".

"Sufrimos cierto intrusismo con los famosos ‘coach’, la realidad es que nosotros somos muy distintos a eso, no generalizamos y somos más específicos"

Sin embargo, con el paso del tiempo las cosas cambian y poco a poco los psicólogos deportivos van viendo la luz, "Estamos rompiendo barreras, en Castilla y León todavía queda mucho trabajo por hacer, pero conseguiremos tener fuerza y que los clubes entiendan de nuestra importancia".

Precisamente en esa línea de que el mundo de la psicología deportiva se vaya extendiendo y ampliando horizontes se refirió Daniel: "El problema es que hay demasiados prejuicios a nuestro alrededor, si los padres ven que su hijo o hija se lesiona lo llevarán a un fisio o a un médico, pero por otras cosas nunca se pone encima de la mesa el psicólogo. Me gustaría que se le diese el valor que se merece, muchos no son conscientes de a la presión a la que se exponen los niños y niñas desde tan pequeñas en el deporte. Confío en que todo cambie y se reconozca la importancia".

"Entrenar la mente y hacer esa prevención mental también es parte de la psicología deportiva"

Por ello de la misma manera que el deporte es salud y desconexión, también se puede volver algo negativo si no se trabajan las cosas a nivel mental. Muchos son los ejemplos a nivel mundial de deportistas que por problemas de salud mental deben abandonar o dejar a un lado lo que más aman, el deporte. "La sobre exigencia es muy mala, si solo se piensa en el deporte y se lleva al extremo....al final es encontrar un equilibrio en todo lo que hacemos. Hay que mirar más allá,  tener algo que nos haga olvidar el deporte por un momento".

Daniel es el primer psicólogo deportivo reconocido en El Bierzo, apostando por una rama desconocida para muchos y en cierta medida ‘mala’, pero que es todo lo contrario. Abrió su consulta en Avenida de España, número 12, piso 3-A en Ponferrada y toda la información se puede encontrar en su página web: https://danielglezotero.com o instagram: @danielotero_psicología.

Imagen Screenshot 20240808 192623 Instagram
Daniel Otero durante una charla con la Selección Femenina de fútbol de Castilla y León. FCYL

 

Lo más leído