La lucha leonesa retoma la actividad y, como ocurriera hace unas semanas, lo hace en una competición que no es propiamente de leonesa sino una de sus habituales participaciones en los campeonatos de Europa de Luchas Celtas, en esta ocasión tanto en la categoría sub 21 como en la senior, en una cita tanto masculina como femenina que se celebra en la localidad de Saint-Renan, en la Bretaña francesa. Se convierte en una cita mucho más masiva de lo habitual pues se venían disputando ‘por separado’, en distinto año, los menores de 21 y los senior, pero seguramente salir del largo parón después de la pandemia ha propiciado el hacerlo en todas las categorías.
La competición se disputará el sábado y el domingo y la completa expedición leonesa partirá el jueves. Acuden luchadores de todas las categorías (5 en femenina y 7 en masculina en cada categoría; es decir, 10 chicas y 14 chicos), lo que les concede más posibilidades de una buena clasificación ya que suele ocurrir que acuda algún equipo que no va al completo.
Para esta cita está previsto que acudan equipos de equipos de Islandia, Escocia, Cumbria (Inglaterra), Salzburgo (Austria) y León (España), junto a los anfitriones bretones; también asisten como invitados ‘observadores’ representantes de la ‘Lluita del bac’ de Cataluña, con la intención de acercarse a la FILC, sus integrantes y sus luchas.
La expedición leonesa en categoría sub 21, que han venido entrenando a las ordenes de Miriam Marcos y Rodrigo Fuentes, está integrada por María Cadenas, Lucía Cuesta, Alicia Rodríguez, Amaya Burón y Paola Sánchez en categoría femenina; y en masculina por Juan Antonio Díaz, Carlos Mondelo, Sergio López, Francisco Gil, David Riaño, Alberto del Cojo y Sergio González.
Curiosamente la primera presencia de la lucha leonesa en los europeos de luchas celtas, en el año1996, fue en un campeonato sub 21, en el que la expedición leonesa obtuvo el subcampeonato, con luchadores que destacarían en años posteriores. Iván El Menudín, Manolín el de Naredo, Héctor El Divino, Óscar Viñuela y Jorge Yugueros. En aquella ocasión solo acudió un equipo masculino, la lucha femenina sub 21 no se incorporó hasta esta competición hasta el año 2.014, y lo hizo por la puerta grande pues se proclamaron campeonas, en el europeo celebrado en La Vecilla.
El equipo femenino senior ha sido campeón de seis ediciones, ganando las cuatro primeras celebradas; y el masculino se ha impuesto en tres ocasiones, la última hace veinte años
Tres son las ocasiones en las que hubo presencia femenina leonesa en su 21; además del título citado logró una segunda y una cuarta plaza.
Desde aquel 1.996 han sido once las presencias masculinas en sub 21; en las que también han logrado un título (en el año 2.000 en León) y sumando además cuatro subcampeonatos, cuatro terceros puestos y en dos ocasiones quedaron en cuarta posición.
Los integrantes de expedición leonesa senior, también entrenados por Miriam y Rodri, está integrada por Isabel Justel (menos de 50 kilos), Beatriz Riaño (- de 56), Priscila Martínez (- de 63); Édili García (- de 70) y Lucía López (menos de 80). En categoría masculina acuden Pablo Larrea (menos de 62 kilos); Florián Yugueros (- de 68); Adrián García ‘Gasi’ (- de 74); David Fernández (- de 81); José Luis García ‘Chelín’ (- de 90); Edgar Cuesta (- de 100) y Víctor J. Hernández ‘El Canario’ (más de 100 kilos).
Acuden, de esta manera, dos parejas de hermanos en la expedición leonesa: Los Cuesta (Lucía y Edgar), los García Abreus (Edi y Chelín) y los Riaño (Beatriz y David).
La selección senior no compite desde el año 2019, cuando estuvieron en Islandia, siendo segundos en ambas modalidades. En masculinos por detrás de Inglaterra, a tan solo dos puntos de distancia, y en femenina fue la campeona Bretaña, por delante de las leonesas. Los últimos títulos de campeones para la lucha leonesa se remontan al año 2.014 en La Vecilla, en el caso de la femenina, cuando quedaron por delante de las representantes de la lucha canaria; y en el caso de la masculina senior hay que ir aún más lejos hasta el año 2005, en Bretaña, cuando se impusieron a los anfitriones. Hay por ello muchas ganas de tratar de subir a lo más alto del podio, algo que habían logrado con relativa frecuencia pero se les resiste en las últimas ediciones. Concretamente la lucha femenina había tenido una irrupción espectacular desde la creación del Campeonato en 2001, cuando las leonesas fueron las campeonas de aquella I edición en Bretaña, ganando a las anfitrionas; y repitiendo título en las tres ediciones siguientes (2002 en Bretaña; 2004 en Austria; 2007 en Pola de Gordón). Es decir fueron las vencedoras de las cuatro primeras ediciones, volvieron a ganar la VI en Escocia (en 2009) y la ya citada de La Vecilla. Es decir, seis títulos en total.
En categoría masculina también han subido varias veces a lo más alto del cajón. Fue la primera en la X edición, en 1999, repitieron en la siguiente convocatoria, en 2001 y fueron campeones por tercera, y de momento, última vez en 2005, en Bretaña, derrotando a los anfitriones, en una 13 edición que ha sido un poco ‘gafe’ pues no volvieron a lograr un título que buscarán nuevamente veinte años después.