El Gobierno propone adelantar las prejubilaciones en el sector minero

Alberto Nadal anuncia el desbloqueo de la situación con los primeros contactos entre empresas mineras y centrales térmicas para la compra de carbón nacional

Estefanía Niño
07/07/2015
 Actualizado a 13/09/2019
El secretario de Estado de Energía en una de las últimas reuniones de la Comisión de Seguimiento. | ICAL
El secretario de Estado de Energía en una de las últimas reuniones de la Comisión de Seguimiento. | ICAL
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, se reunió este lunes con los sindicatos en el Ministerio de Industria para analizar la situación del sector y abordar los primeros movimientos para desbloquear la crítica situación que atraviesa la minería del carbón. En el encuentro, que se celebró en horario de mañana y tarde y que continuará hoy martes, se trataron aspectos como un adelanto en las prejubilaciones de los trabajadores, o los primeros contactos entre mineras y centrales térmicas para iniciar la compra de mineral autóctono.

El Gobierno Central remitió a principios de este mes una propuesta a los sindicatos para flexibilizar las prejubilaciones mineras. La propuesta pasa por anticipar la prejubilación en 2016 de los trabajadores que la tuvieran prevista con la normativa vigente en los ejercicios de 2017 y 2018. Ésta medida podría solicitarse siempre y cuando se cumplan requisitos fijado en el documento, como tener 52 o 53 años de edad equivalente, con la aplicación del coeficiente reductor correspondiente, en el ejercicio 2016, en vez de los 54 años exigidos en el artículo 7.2 b) del real decreto; acreditar un periodo de cotización de 9 o 10 años en lugar de los 11 previstos en el artículo 7.2 d) de la referida norma; cumplir con el resto de requisitos exigidos en Real Decreto 676/2014, de 1 de agosto (contrato indefinido, antigüedad en la empresa, etc.); y extender la prejubilación hasta la edad legal de jubilación (67 años) ampliando en uno o dos años la estancia máxima de trece años en el sistema.

El secretario de USO, José Vía, explicó que con esta propuesta se abre a los mineros la posibilidad de prejubilarse voluntariamente dos años antes, si bien entiende que «el mayor escollo, y es lo que a nosotros nos echa para atrás, es la cuantía mínima con la que se van a prejubilar los trabajadores, ya que se viene aplicando un 60% de las bases reguladoras de contingencias comunes, según lo firmado en el Plan del Carbón de 2013, y ahora el Ministerio quiere hacer cambios». En este sentido, señaló que «lo que quiere cambiar Industria es la fórmula de cálculo, y nosotros no estamos de acuerdo porque es una fórmula ya consolidada y con la que los trabajadores saben perfectamente la pensión que les va a a quedar».

La búsqueda de un acuerdo sobre el adelanto de las prejubilaciones será el punto central de la reunión de hoy martes, y es que si se alcanza el consenso con los sindicatos este nuevo decreto ley «se aprobará en el Consejo de Ministros el viernes, el sábado saldrá en el BOE y el lunes ya estará operativo», matizó el representante de USO.

Por otro lado, Alberto Nadal adelantó a los representantes sindicales que las empresas eléctricas están manteniendo contactos con las compañías mineras para ofertar la compra de carbón nacional. El planteamiento de compra les consta ya a las organizaciones sindicales aunque nada trasciende de los precios que proponen las eléctricas y si éste será aceptado o no. Como ejemplo, se puso sobre la mesa el caso de la Hullera Vasco Leonesa, con propuestas concretas que pasarían por el suministro de 200.000 toneladas para Gas Natural-Unión Fenosa con destino a la central térmica de La Robla –cantidad muy inferior a la producción de esta minera– y 90.000 toneladas para Hidrocantábrico, según la información recogida por la agencia Ical.

Con el inicio de estas negociaciones entre eléctricas y mineras se da un nuevo paso para intentar desbloquear la situación del sector, si bien será necesario que ambas partes se pongan de acuerdo en aspectos como el precio. En este sentido el secretario de USO destacó que «las eléctricas se han comprometido a hacer unas ofertas para comprar carbón en unos niveles similares al segundo semestre de 2014 y en unos precios que estarían en diez o quince euros por encima del precio del carbón internacional». Ahora serán las mineras las que tendrán que cerrar los contratos con las centrales térmicas. «El Ministerio ha hecho las gestiones, las eléctricas sus ofertas, y ahora todo depende de las empresas mineras», apuntó José Vía.
Archivado en
Lo más leído