De la élite a la desaparición en poco más de dos meses

El Club Baloncesto San José llegaba a cuartos de final en Europa y de nuevo a ‘semis’ de liga en un 2009 que acababa con su adiós

Jorge Alonso Macía
06/04/2020
 Actualizado a 06/04/2020
María Pina postea durante el último partido europeo del San José ante el Taranto en León. | MAURICIO PEÑA
María Pina postea durante el último partido europeo del San José ante el Taranto en León. | MAURICIO PEÑA
Parece muy lejano en el tiempo, pero hace no tantos años que León contaba con equipos de baloncesto en la élite tanto masculina como femenina, corriendo ambos con un triste final prácticamente de la mano. Porque si el Baloncesto León daba la cara logrando por fin el ansiado regreso a la ACB en 2007, en 2004 era el Club Baloncesto San José el que lograba el ascenso a Liga Femenina.

En su primera temporada, lograba el objetivo de salvar la categoría y ya en la siguiente, la 2005/2006, jugaría por primera vez el ‘playoff’ por el título cayendo en primera ronda ante Perfumerías Avenida y clasificándose por primera vez en su historia para Europa. Ya nunca más se bajaría de esos puestos de honor el San José, primero bajo el nombre de Acis Incosa y después con el patrocinio de Feve, con el que el club firmó sus dos mejores temporadas y que a la vez serían lamentablemente las últimas.

En la 2007/2008, el equipo leonés rozó su primer título tras estar a punto de dar la sorpresa en la Copa de la Reina que se celebró en Sevilla. Tras eliminar al Extrugasa en cuartos, en las semifinales soprendió a Perfumerías Avenida liderado por Allison Feaster y en la final solo una bandeja marrada por Liron Cohen sobre la bocina apartó a las leonesas del triunfo ante el Ros Casares.

El San José llegó dos años consecutivos a la semifinal de liga, siendo también subcampeón de CopaTras alcanzar las semifinales por el título esa temporada y llegar a dieciseisavos de final en la Eurocup, la confirmación en la élite se mantendría en la que sería, sin saberlo entonces, la última temporada del San José, un año en el que volvió a acabar en la cuarta plaza la liga regular y alcanzó su cota más alta en competición europea.

Alcanzó en 2009 nada menos que los cuartos de final de la Eurocup el club. El equipo leonés quedaba emparejado en la fase de grupos con dos conjunto griegos, Athinaikos y Panionios, además del Dubrovnik croata. Ganó todos sus partidos el San José salvo uno, la visita al Athinaikos, lo que le valió para pasar de ronda como primeras de grupo.

 A partir de ahí las eliminatorias se sucedían a ida y vuelta, superando las leonesas al Botasspor turco en dieciseisavos de final y al Ibiza en octavos, quedando emparejado con el Taranto italiano en los cuartos de final. Se le complicaba ya la eliminatoria a las de Estrada en Italia, donde caían por un contundente 66-43 que dejaba en la épica del Palacio de los Deportes las posibilidades de pasar a semifinales. Sin embargo, solo pudo ganar el San José por tres puntos (63-60) quedando así eliminado de la mejor competición europea de su historia.

En liga, tras ser cuartas por segundo año consecutivo, volvieron a quedar emparejadaslas leonesas con el Ros Casaresvalenciano. No tuvo ninguna opción de acceder a la final el equipo entrenado porMiguel Ángel Estrada, que cayó derrotado en Valencia en el primer partido por un contundente 81-59 y volvía a hacerlo en León (77-96). «Somos los campeones de nuestra liga», afirmaba el técnico del equipo leonés, sabiendo que Perfumerías Avenida y Ros Casares eran, por presupuesto, muy superiores al resto de contendientes.

De lo más alto al adiós

No pasaron ni tres meses entre ese último partido del San José en el Palacio de los Deportes ante Ros Casares hasta la desaparición del equipo. Ya en ese momento la posibilidad del peor de los finales sobrevolaba al club leonés.

Y es que durante el año se sucedieron los retrasos en los pagos a las jugadoras e incluso una huelga fue desconvocada en el último instante por parte de la plantilla. La situación económica era delicada y quedaba amenazada completamente por el caso Arminda Moreno, que denunció al club tras salir mal parada de un accidente de autobús que sufrió el equipo en su primera temporada en Liga Femenina sin estar dada de alta en la Seguridad Social. La jugadora reclamaba una cantidad cercana a los 300.000 euros en concepto de pensión vitalicia, ya que las secuelas físicas le obligaron a retirarse y si bien el club trató de evitar la denuncia de todas las formas, ésta se tramitó y además Moreno no se presentó al primer juicio fechado para abril, quedando la nueva vista aplazada para julio sin margen de maniobra para que el club pudiese afrontar el pago del aval y la inscripción en caso de una más que probable sentencia negativa hacia sus intereses.

La última temporada los problemas económicos se sucedieron con el problema añadido del ‘caso Arminda’Así las cosas y ante la imposibilidad de cubrir el presupuesto, un par de días antes del juicio y cuatro o cinco antes de la fecha límite para formalizar la inscripción en la federación, el entonces presidente Enrique Gil anunciaba que el club no volvería a competir, por lo que su plaza se la quedaba el Mann Filter Zaragoza y, sin hacer demasiado ruido ni provocar ninguna reacción airada por parte de nadie, León volvía a perder a un equipo en la élite en silencio.

De las cenizas del San José nació el Club Baloncesto Femenino León, centrado en el trabajo de cantera y que ahora quiere reverdecer viejos laureles soñando con el ascenso a Liga Femenina 2 que podría devolver al club, más de una década después, a la primera línea del deporte de la canasta en la provincia, que en categoría sénior había quedado representado por Bembibre y Aros.
Lo más leído