Mucho más que un teclado
El sintetizador es un instrumento sumamente versátil y completo. Usado en bandas sonoras de películas como La Naranja Mecánica o series como Stranger Things, y por músicos de la talla de Michael Jackson o Bob Marley, este particular teclado electrónico no ha dejado nunca de sorprender ni estar vigente. Hoy día, su omnipresencia toma lugar en una gran cantidad de géneros que han hecho de este uno de sus sonidos top.
Precisamente, la ventaja de un sintetizador es que, a diferencia de un piano o un teclado clásico, es la posibilidad de grabar, modificar y reproducir todo tipo de sonidos en él o samplear. Por lo que tanto puede interpretarse un violín, una batería o extraer parte de una canción como experimentar con múltiples texturas. Una exploración de las muchas posibilidades que de él extraen sus mejores intérpretes de ayer, hoy y mañana.
Jordan Rudess: cuando el rock va un poco más allá
Miembro del mítico grupo de rock progresivo Dream Theater, las habilidades de Jordan Rudess como teclista son palpables en temas como Pull me Under, del álbum Images and Words de 1992. Pero también en su carrera en solitario, encontrando títulos como Why I Dream, del álbum A Chapter in Time (2022). Donde Rudess luce su imbatible virtuosismo desplegando texturas futuristas muy técnicas, pero también emotivas.
Precisamente, las aptitudes de este mago del sintetizador son notorias porque no han quedado jamás encalladas en las atmósferas sonoras del gigante Dream Theater. Más allá de ello, Rudess ha sabido redefinir y explotar al máximo el uso del sintetizador a lo largo de una vida de entrega. No por nada, seleccionado por la plataforma online Musicradar.com como el mejor tecladista de todos los tiempos en el año 2012.
Richard Devine: un icono entre la comunidad
En un terreno más puramente electrónico, el productor y diseñador de sonido Richard Devine explora en temas como Varseop, del álbum RISP (2012), extraños mundos cuyo valor radica en un criterio de total innovación y exploración del sonido. Como incansable explorador sonoro, su enorme influencia en el mundo de la música electrónica ha llevado a Devine a componer para firmas como Nike, Coca-Cola, BMW, Audi o HBO.
Asimismo, cabe destacar que este artista ha dedicado también su carrera a la defensa y divulgación del sintetizador modular. Razón por la que su trayectoria ha encontrado también espacio en la formación musical. Llevando a cabo no solo demostraciones de su gran talento, sino interesantes talleres y conferencias sobre sintetizadores. Un nombre a tener en cuenta para profundizar en la práctica y la teoría de este instrumento.
Suzanne Ciani: una excelente pionera del sintetizador
Responsable de composiciones suavemente oníricas como la ochentera The Velocity of Love, del álbum homónimo de 1986, la cinco veces nominada a los Grammy Suzanne Ciani es toda una eminencia en el mundo del sintetizador desde los años ’70. A lo largo de más de 40 años de carrera centrada en la composición neo-clásica, encontramos su sonido en anuncios de Atari o Coca-Cola, como en la máquina de pinball Xenon.
Actualmente, su música ha seguido evolucionando y adaptándose a los tiempos, dando lugar a temas como A Sonic Womb, publicado a finales de 2020, cuyos dramatismos atmosféricos inducen a todo un viaje sensorial. Además, abanderándose del preciado formato cuadrafónico, el primer sonido envolvente o 360º como tal, en su último álbum LIVE Quadraphonic. Devolviendo el valor al sintetizador Buchla 200 empleado en este.
Kaitlyn Aurelia Smith: entre lo natural y lo electrónico
Construyendo un híbrido entre las distintas maneras que existen de abordar la música, Kaitlyn Aurelia Smith destaca por enfocar la música electrónica desde un punto de vista orgánico. Lo que ha llevado a la artista a partir tanto de sonidos de la naturaleza y de la visceralidad como de las atmosferas de un sintetizador. Bajo una complejidad evocadora, lanzando delicados temas como An Intention (2017) y Tides V (2020).
Blandiendo también un sintetizador Buchla —y habiendo colaborado en alguna ocasión con Suzanne Ciani–, su abordaje y perspectiva musical la han llevado a trabajar junto a compositores como Danny Elfman. Así como a dar sonido a campañas de firmas como Apple, BBC Orchestra o Google, a quien Richard Devine también prestó sonido. Indispensable para el vínculo entre el talento orgánico y las posibilidades electrónicas.