Cómo mantener la conciliación bancaria de tu empresa

L.N.C.
13/07/2023
 Actualizado a 13/07/2023
webcontabilid13072023.jpg
webcontabilid13072023.jpg
La contabilidad de todas las empresas tiene la responsabilidad de reflejar lo más fielmente posible la imagen de estas. Se trata de un principio sencillo de entender, pero que resulta mucho más complicado de poner en práctica. Las empresas actuales mantienen un alto volumen de operaciones y de información que se realizan a diario, y por ello no resulta fácil que la información se mantenga actualizada de forma clara. Aquí es donde aparece el concepto de conciliación bancaria.

Qué es la conciliación bancaria y para qué sirve

La conciliación bancaria es el proceso que todas las empresas llevan a cabo, comparando sus registros financieros internos y modificándolos cuando sea necesario, para que su saldo contable y su saldo bancario coincidan.

Se trata, simplificándolo, de ajustar las cuentas para corregir posibles errores o localizar malas prácticas y hacer que la información de contabilidad sea consistente y acertada.

¿Para qué sirve la conciliación bancaria entonces? Para empezar, la legislación española exige que todas las sociedades de capital, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, realicen una conciliación bancaria adecuada a la hora de presentar sus impuestos y cuentas anuales.

No es necesaria en el caso de autónomos, puesto que no deben presentar sus cuentas anuales. Sin embargo, incluso sin ser obligatoria por ley es más que recomendable llevarla a cabo, pues sus beneficios son numerosos e importantes.

Objetivos de la conciliación bancaria

Aunque consiste en una gran cantidad de labores concretas, la conciliación bancaria mantiene estos grandes objetivos:
Mantener registros contables precisos y de confianza. Al llevar a cabo comparaciones de los diferentes registros financieros internos con las cuentas bancarias oficiales, se concilian ambos y se garantiza la transparencia y autenticidad de los datos.

Detectar fraudes. Dado que se comparan los datos teóricos con los reales, es más fácil detectar discrepancias, que pueden deberse o bien a errores a corregir, o a actividades fraudulentas que podrían haber pasado desapercibidas.

Cómo se lleva a cabo la conciliación bancaria

La conciliación bancaria debe llevarse al día cuando se presentan impuestos y al cabo del año, pero dada la gran cantidad de trabajo que supone, es mucho más recomendable llevarla al día o hacerla con una periodicidad corta. Ponerse a revisar las operaciones y cuentas de todo un año o un trimestre puede ser una tarea titánica y prácticamente inabarcable en muchas empresas. Por ello, lo ideal es hacerla diariamente cuando se cierran las cuentas del día, o al menos varias veces por semana.

Dado que realizarla a mano supone una gran inversión de tiempo y personal, la forma más eficiente de hacer la conciliación bancaria, con mucha diferencia, es automatizarla.

Esto puede hacerse con un CRM de contabilidad, una herramienta de gran valor que te permitirá mantener registros ágiles y fácilmente accesibles de todas tus operaciones de contabilidad y facturación.

Una vez aprendido a utilizarse, y teniendo en cuenta que los actuales CRM cuentan con diseños optimizados para que incluso usuarios sin conocimientos específicos aprendan a usarlos rápidamente, el CRM te permitirá llevar a cabo tu conciliación bancaria de forma automática o semiautomática, ahorrándote mucho tiempo y dinero en el proceso.

En la herramienta podrás comparar los saldos y los registros contables, identificar y listar transacciones pendientes y organizar toda esta información de manera rápida e intuitiva.
Archivado en
Lo más leído