Cuando las rocas hablan

Cuando las rocas hablan

LNC CULTURAS IR

Sobre esta línea, capas en la vid de Gordón, en una imagen captadas por Rodrigo Castaño de Luis. Ampliar imagen Sobre esta línea, capas en la vid de Gordón, en una imagen captadas por Rodrigo Castaño de Luis.
D.M. | 09/03/2017 A A
Imprimir
Cuando las rocas hablan
Divulgación El Museo de León acoge durante todos los jueves de marzo el ciclo de conferencias ‘Sorprendente Geología’, que abre Esperanza Fernández con los resultados del inventario de lugares de interés
Las rocas hablan. Y quienes saben interpretar lo que dicen, trasladarán algunos de sus secretos a todas las personas interesadas en conocerlos.

El Museo de León acoge durante todos los jueves del mes de marzo un ciclo de conferencias titulado ‘Sorprendente geología’ organizado por el Grupo de Investigación en Geomorfología y Patrimonio Geológico Geopage, de la Universidad de León, en colaboración con Museo de León, la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

La idea es hablar de la geología desde el punto de vista de su interacción con los seres humanos y tratar del patrimonio geológico con el que interactuamos «en momentos de ocio a través del geoturismo o de los deportes de naturaleza, de los elementos geológicos que se han utilizado en la joyería histórica principalmente de León, y de la incidencia de las rocas y otros elementos geológicos en diversos aspectos etnográficos, nombres, leyendas, usos tradicionales», explica la profesora Esperanza Fernández, que se encargará este jueves de la primera ponencia. Será a las 19:30 horas y en ella, esta especialista hablará sobre el patrimonio geológico de la provincia de León.

El equipo de trabajo Geopage, que coordina Esperanza Fernández en la Universidad de León, se está encargando de realizar el inventario de Lugares de Interés Geológico Nacional (LIG) en todo el territorio provincial, para el proyecto de catalogación que está llevando a cabo el Instituto Geológico y Minero.

Una tarea trabajosa de la que en la conferencia de hoy presentará los primeros resultados, si bien, apunta, que el estudio no está finalizado y aún queda la zona de la montaña y la cuenca del Bierzo por inventariar.

Estos inventarios sirven para reconocer y valorar estos espacios, explica. Pero, el trabajo que realizan los investigadores geólogos, "no sirve para nada si después no hay respaldo político, institucional par protegerlos", indica Esperanza Fernández.

Y es que, por ejemplo en el Bierzo, donde se han delimitado dos zonas LIG, la clamorosa destrucción de uno de ellos con las obras de una carretera, el yacimiento de graptolitos del Silúrico de Salas de la Ribera, es "una desprotección de libro", casi sin parangón en España, explica, la profesora, sólo al nivel de otra producida en Cataluña sobre un hallazgo de huevos de dinosaurio.

Estos lugares, explica, "deben ser protegidos y para ello lo mejor es que cada administración sepa de su existencia y asegure por medios legales y físicos la protección".

El uso de los LIG puede ser "científico, educativo o recreativo pero, especialmente en el último caso, son las administraciones locales y el emprendimiento personal quienes pueden utilizar su valor".

La conferencia servirá que otros lugares de león han sido incluidos como zonas LIG en el inventario o subidos de categoría.

La próxima semana seguirá el ciclo con María Jesús García Armesto y su conferencia ‘Crónica de oros y gemas’. El jueves 23 de marzo, Roberto Rodríguez hablará sobre Guías Geológicas de Parques Nacionale y el jueves 30 de marzo, Francisco Javier Rúa Aller dedicará su exposición a las rocas en el imaginario leonés.

Paralelamente, en una de las salas de exposiciones temporales del Museo de León estará durante todo el mes de marzo la exposición ‘Los Parques Nacionales , un laboratorio geológico al aire libre’, como perfecto complemento al ciclo de conferencias.
Volver arriba
Newsletter