La Universidad de León (ULE) ha reforzado su Programa de Apoyo Psicológico situándolo en el centro de su estrategia de promoción de la salud y consolidándolo como un recurso clave para acompañar a los estudiantes en momentos de dificultad emocional.
El servicio, gratuito y confidencial, ha ampliado su equipo, que pasa de dos a cuatro psicólogos especializados, lo que permitirá ofrecer una atención más personalizada y flexible en los campus de Vegazana y Ponferrada.
“El gabinete está ahí para escuchar, orientar y ayudar a encontrar soluciones. Es fundamental que quienes se sientan sobrepasados den el paso de pedir ayuda, porque hacerlo es una muestra de valentía y el primer paso para recuperarse”, subrayó Elena Fernández, directora del área de Universidad Saludable.
Ansiedad, principal motivo de consulta
La ansiedad continúa siendo el principal motivo por el que los jóvenes acuden al servicio, seguida por los ataques de pánico, especialmente intensos durante los primeros meses del curso académico. “Muchos llegan a la universidad sin un equilibrio emocional consolidado, con la presión académica y el reto de vivir solos por primera vez”, explicó Martín, uno de los psicólogos de la ULE.
Para facilitar el acceso, la solicitud se realiza de manera anónima a través de un formulario en la web de la ULE. Una vez recibida, el gabinete contacta directamente con el estudiante y adapta la frecuencia y el horario de las sesiones a sus necesidades.
Contra el estigma y por la prevención
Uno de los principales retos sigue siendo la resistencia de algunos jóvenes a acudir al psicólogo, marcada por prejuicios o la falsa creencia de que pedir ayuda es un signo de debilidad. Desde la ULE insisten en romper este estigma: “Cuidar la salud mental es un acto de valentía”.
El servicio también asesora al área de Universidad Saludable en el diseño de campañas de sensibilización y promoción del bienestar emocional, fomentando la detección temprana de señales de alerta y normalizando el hecho de pedir ayuda.
Compromiso en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
La ampliación del gabinete cobra especial relevancia en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre. Según el informe CIBERSAM (2023), uno de cada cinco estudiantes universitarios presenta ideación suicida, mientras que el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte más frecuente entre universitarios a nivel internacional.
En este sentido, Fernández recordó que “todos podemos desempeñar un papel clave, detectando cambios de comportamiento, escuchando y acompañando a quienes lo necesitan. La prevención del suicidio no es solo tarea de los profesionales, sino también de compañeros, amigos o profesores”.
Con estas medidas, la Universidad de León reafirma su compromiso con la salud mental de su alumnado y su vocación de consolidarse como una universidad promotora de salud, que no solo forma en lo académico, sino que también cuida del bienestar personal y social de sus estudiantes.
