Un congreso reflexiona sobre toxicología ambiental y drogas

140 expertos se reúnen en la Colegiata de San Isidoro hasta el viernes para dar a conocer las últimas novedades sobre esta rama de la ciencia

Sergio Jorge
18/06/2015
 Actualizado a 11/09/2019
David Ordóñez, el rector de la ULE, José Ángel Hermida, y Ana María Cameán. | MAURICIO PEÑA
David Ordóñez, el rector de la ULE, José Ángel Hermida, y Ana María Cameán. | MAURICIO PEÑA
La Colegiata de San Isidoro acoge desde ayer el XXI Congreso Nacional y V Iberoamericano de Toxicología, que llega por primera vez a León y que contará con cerca de 140 expertos llegados fundamentalmente del mundo universitario, tanto docente como investigador, y con presencia de profesionales llegados de todo el país e incluso de México, Cuba, EEUUy Chile.

Según explicó uno de los dos coordinadores del congreso, el profesor emérito y catedrático jubilado de la ULEDavid Ordóñez, se trata de "una exposición de la actividad docente e investigadora" que realizan los miembros de la Asociación Española de Toxicología (Aetox). Tal y como resaltó ayer antes de la primera conferencia del simposio, "el tóxico no tiene fronteras y es el enemigo público número uno", por lo que el objetivo es "salvaguardar a la humanidad y a todas las especies". El otro responsable del congreso, el también profesor de la ULE y en este caso aún en activo, Rafael Balaña, la temática que estos días se va a tratar tiene que ver sobre todo con "la toxicología ambiental, la forense y la seguridad alimentaria, sobre todo en la implicación de nuevos alimentos, aditivos y compuestos".

En este sentido, una de las cuestiones que se abordará durante la jornada de hoy es un estudio sobre "nanopartículas, que están en el punto de mira de toda la investigación porque son la nueva forma de administración de fármacos y de aditivos alimentarios", que en este caso se va a ahondar en su uso "frente al sida y para fármacos para enfermedades olvidadas como la malaria".

La presidenta de Aetox, Ana María Cameán, resaltó que otro de los puntos fuertes del programa son "las nuevas drogas emergentes", en especial los estudios para «detectar las que continuamente están apareciendo a través de internet o sales de baño". "Tenemos un problema clínico y también para detectarlas", agregó la responsable, que detalló que se está en continua «conexión" con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Archivado en
Lo más leído