Para ello, el grupo ha contado con la participación de unas 400 personas aficionadas a las aves en la provincia, además de llevar a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica en artículos, plataformas de internet y datos procedentes de seguimientos propios del GIA-León. Asimismo, el grupo también ha recopilado información sobre recuperaciones de aves anilladas y las observaciones de aves con marcas de identificación o lectura a distancia.
Este segundo volumen del anuario amplía la información disponible sobre la avifauna leonesa gracias a la revisión de más de 17.000 observaciones y más de 22.000 registros de anillamientos, seleccionando para cada especie las citas más interesantes según unos criterios preestablecidos. En total se recoge información sobre 346 especies de aves, frente a las 317 especies que trató el primer volumen.
Provincia con gran diversidad
Esta cifra pone de manifiesto que León es una de las provincias del interior de España con una mayor riqueza de aves, según aseguran desde GIA-León. La provincia reúne unas condiciones geográficas y climáticas muy variadas que permite albergar numerosas especies con un interés especial de conservación en España, con importantes poblaciones reproductoras e invernantes: el sisón y la avutarda en zonas esteparias; la perdiz pardilla y el pechiazul en las los matorrales montanos; el gorrión alpino y el treparriscos en la alta montaña; el pico mediano en los robledales orientales; el urogallo, especie en peligro crítico que aún se encuentra en algunos bosques cantábricos, y la graja, única especie de ave a nivel nacional que tiene casi el 100% de su población reproductora en León.

Enumerado entre grupos
En el anuario las especies se han agrupado en tres grupos en función del origen de sus poblaciones o del grado de certeza de su presencia en la provincia. El primer grupo, ‘Aves de la provincia de León’, comprende 307 especies pertenecientes a poblaciones en estado silvestre o natural, ya sean reproductoras, invernantes, migrantes en paso o divagantes, en el que 23 de ellas, son nuevas especies registradas entre 2010 y 2019. Este grupo incluye tres especies extintas como reproductoras: el águila perdicera, la ganga ibérica y el lagópodo alpino o perdiz nival; y otra que, aunque se extinguió como reproductora hace décadas, en los últimos años se vuelve a observar frecuentemente en las montañas orientales, el quebrantahuesos.
Un segundo grupo, bajo el epígrafe ‘Aves exóticas de la provincia de León’, incluye a aquellas especies que proceden de poblaciones introducidas desde otras regiones. Este grupo suma 23 especies e incluye algunas especies conocidas como la cotorra argentina y la codorniz japonesa, consideradas especies exóticas invasoras, pero en nuestra provincia no parecen establecerse en grandes números.
El tercer grupo, denominado ‘Otras especies de aves omitidas de las listas anteriores’ engloba 16 especies que se han decidido excluir debido a que sus identificaciones podrían ser erróneas por confusión con especies similares, o porque no se tiene total certeza de su presencia dentro de los límites de la provincia leonesa.
Ya a la venta
Este segundo anuario, obra del paramés David Miguélez Carbajo, ya se puede comprar en la Librería Artemis de la capital leonesa o en su página web.