Los días 6, 7 y 8 de septiembre se celebrarán en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León tres congresos internacionales que reunirán a expertos de más de 15 países en áreas de Ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Educación. Se trata de la decimosegunda Conferencia Internacional sobre Modelos de Informática Suave en Aplicaciones Industriales y Ambientales (Soco), la décima Conferencia Internacional sobre Inteligencia Computacional en Seguridad para Sistemas de Información (Cisis) y la octava Conferencia Internacional sobre Educación Transnacional Europea (Iceute), organizadas por el Departamento de Ingeniería Mecánica, Informática y Aeroespacial de la ULE y coordinadas por la profesora y directora de dicho departamento, Hilde Pérez García.
Durante el Congreso, se presentarán tres conferencias plenarias a cargo de distinguidos expertos que han hecho contribuciones fundamentales al campo de su especialidad como son las que se han programado para la primera jornada a cargo de Alberto Hernández, director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Incibe, con la conferencia ‘Cibersecurity: Citizens and businesses’ , y a continuación, José Luis Verdegay, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, hablará del ‘soft computing’ y la transferencia de tecnología. La tercera ponencia plenaria será impartida por Hujun Yin, quien hará un análisis sobre el aprendizaje múltiple en la era de los grandes datos.
Los encuentros Soco y Cisis 2017 facilitarán la divulgación de nuevas investigaciones en materia tecnológica y de seguridad informática y sobre todo el intercambio de conocimientos en el manejo de datos (Big Data), en las aplicaciones industriales y en seguridad de la información. Ambas citas internacionales se complementarán en esta ocasión con la celebración de la octava edición de la conferencia sobre Educación Transnacional Europea.
Los programas de conferencias, sesiones especiales y comunicaciones se desarrollarán de forma simultánea, en distintos espacios de la Escuela de Ingenierías de la ULE. La conferencia Cisis tiene como objetivo ofrecer una oportunidad de encuentro para investigadores académicos e industriales pertenecientes a las diversas y vastas comunidades de Inteligencia Computacional, Seguridad de la Información y Minería de Datos.
La necesidad de un comportamiento inteligente y flexible por sistemas grandes y complejos, especialmente en los dominios de misión crítica, pretende ser el catalizador y el estímulo de agregación para este evento global. Además, es importante destacar que la Cisis está incluida en los 'rankings' de las mejores conferencias (categoría B) establecidas por la Conferencia de Informática de la Asociación de Investigación y Educación en Informática de Australasia, en 2008, 2010, 2013 y 2014.
El programa de la conferencia Cisis incluye una sesión especial sobre ‘Identificación, simulación y prevención de amenazas de seguridad y privacidad en las modernas redes de comunicación’ que será dirigida por Luis Hernández, Angel Martín del Rey y David Arroyo. Esta sesión está dedicada a la discusión de nuevos procedimientos de seguridad que van desde el manejo criptográfico de los activos de información y las identidades digitales, hasta los sistemas de detección de intrusiones y de análisis de ataques.
Dentro de la Soco 2017, el 'soft computing' representa una colección o conjunto de técnicas computacionales en el aprendizaje de máquinas, la informática y algunas disciplinas de ingeniería, que investigan, simulan y analizan cuestiones y fenómenos muy complejos. Esta conferencia se centra principalmente en sus aplicaciones industriales y medioambientales y en su programa se ofrecerán tres sesiones especiales: ‘Métodos de Soft Computing en Sistemas de Manufactura y Gestión’, ‘Modelización y Optimización de Sistemas de Control por Soft Computing’ e ‘Inteligencia Artificial y Aprendizaje de la Máquina aplicada a las Ciencias de la Salud’, encaminadas a difundir los últimos avances teóricos y aplicaciones del mundo real en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático que posibilitarán cumplir con los objetivos de minimizar el consumo de energía y emisiones a la atmósfera, mejorar la calidad de vida de las personas, o alcanzar las solicitudes de mejora industrial.
En cuanto a la cita de la Iceute 2017, cabe reseñar que se trata de un punto de encuentro para las personas que trabajan en la educación superior transnacional en Europa. Será un foro estimulante y fructífero para presentar y debatir los últimos trabajos y avances en materia de educación superior transnacional en los países europeos.
Tres congresos reunirán en la ULE a expertos en inteligencia artificial y ciberseguridad de 15 países
Se celebrarán entre el 6 y el 8 de septiembre en la Escuela de Ingenierías
23/08/2017
Actualizado a
01/09/2019

Lo más leído