La buena noticia es que los tratamientos actuales llevan a buen puerto a casi el 90 por ciento de todos los tumores. Pero el diagnóstico siempre es un «shock» y deja desamparado a quien lo recibe . ¿Cuáles son las principales señales de alarma? ¿Se puede prevenir? ¿dónde acudo si me lo diagnostican? ¿cuáles son los últimos tratamientos para vencerlo? Le mostramos una guía rápida con lo último que se sabe del cáncer de mama. He aquí una guía rápida para conocer mejor al enemig e intentar darle esquinazo.
¿Quién tiene más riesgo?
Las mujeres que han cumplido 50 años. A más edad más riesgo. Otro factor de riesgo es haber tenido lesiones benignas en la mama, tener antecedentes familiares, no haber tenido hijos y no amamantarlos.
Hábitos saludables
Cada vez hay más estudios que vinculan este cáncer a la obesidad, el sedentarismo y el consumo de alcohol. El aceite de oliva virgen extra tiene un factor protector.
El eterno debate
El eterno debate: ¿cuándo hay empezar a hacerse mamografías? No hay una respuesta única. Si no hay antecedentes familiares, ni lesiones previas en la mama, se aconseja empezar a a hacerse pruebas periódicos a partir de los 40-50 años.
Los ginecólogos recomiendan en su nueva guía que la edad de la prueba se rebaje de los 45 a los 35 años. Los oncólogos dicen que no hay base científica para sta recomendación.
¿Son iguales los tumores?
No, el cáncer de mama no es una enfermedad única. Lo más importante son sus «apellidos». El carcinoma ductal «in situ» es el más leve y el más común entre los no invasivos. Algunos oncólogos lo consideran el tumor más precoz o de estadío cero. En realidad, más que un tumor es una lesión premaligna. Los peores son los que se catalogan como tumores triple-negativos. Son muy agresivos y se detectan muy avanzados. Afortunadamente representan solo el 15% de todos los casos.
Tengo cáncer, ¿y ahora qué?
Las asociaciones de pacientes son de gran ayuda en caso de duda. Pero, en general, no se aconseja pedir una segunda opinión salvo que sea un tumor de mal pronóstico. Los diagnósticos no son urgentes, así que siempre hay tiempo para sopesar el tratamiento.
A la hora de elegir centro, lo más aconsejable es acudir a hospitales donde haya unidades de mama y equipos multidisciplinares. En España hay centros de excelencia tanto en la sanidad pública como en la privada.
Embarazos tardíos
La incidencia del cáncer de mama gestacional, el que se detecta durante el embarazo, es escasa pero en los últimos años se ha observado un aumento de casos asociados al retraso de la edad del primer embarazo, pasados los 35. El centro HM CIOCC ha puesto en marcha una unidad para realizar un tratamiento especializado en estos casos de la madre y el bebé .
¿Cuál es la mejor prueba?
La mamografía es la prueba más eficaz al menor coste. Si la mama es densa se debe completar con una ecografía. En las mujeres de elevado riesgo se aconseja hacer un PET, específico para la mama como el (Mammi pet).
Desigualdad autonómica
Para recibir el mejor tratamiento ya no hace falta coger el avión y cruzar el Atlántico, pero dentro del país sí hay desigualdades de acceso a los tratamientos.
Un fármaco esperanzador
Palbociclib es el nombre del medicamento que podría dar esperanzas a las mujeres con el cáncer de mama triple negativo, el de peor pronóstico.
'Quimio' ¿sí o no?
Casi la mitad de las mujeres diagnosticadas con un cáncer de mama precoz podrían eludir la quimioterapia sin temor a que el tumor se reproduzca en los próximos años. Pero la decisión no es fácil.
¿Cómo se sabe qué pacientes estarían en el lado bueno de la estadística? En los últimos años han surgido test genéticos que miden la actividad de los genes que controlan el crecimiento y la metástasis (extensión del tumor a otros órganos) que permiten tomar la decisión correcta.