Pero el de Candín es solamente el último de los cambios de nombre (o apellido) de varios pueblos de la provincia, que tomaron este camino por motivos diversos y entre los que seguramente el más conocido es el caso de Alija del Infantado, que hasta el año 1960 se llamaba Alija de los Melones, por lo que el motivo de la decisión de cambiar de apellido es bastante evidente, al margen de motivos históricos pues reivindicaban en sus argumentos que en la documentación existente hasta el año 1789 su nombre oficial era el de Alixa.
Tiene Alija otras características singulares en su historia reciente; una de ellas es que durante un tiempo perteneció a la provincia de Zamora, y, curiosamente, en el año 2006 el alcalde del municipio amenazó con solicitar ser nuevamente pueblo Zamora ante la marginación que decía sufrir en León en materia sanitaria. Y en las protestas por esta situación ‘repintaron’ los carteles de Alija del Infantado para cambiarlos a Alija de los Marginados, lo que venía a ser el tercero de los nombres de un lugar que en los años ochenta fue noticia a nivel nacional por la cantidad e importancia de marineros que habían nacido en este pueblo de tierra adentro, por lo que circuló mucho una viñeta de Lolo que rebautizaba nuevamente al pueblo como Alija de los Marineros. Entre ellos destacaba el almirante Gonzalo Rodríguez Martín-Granizo, pero había 35 hijos del pueblo eran marinero, en activo o jubilados, en la segunda mitad del siglo XX.
No quisieron ser "de perros"
Al menos seis pueblos está documentado que cambiaron su nombre o apellidos antes que Valle de Ancares contando con el ya citado Alija: Sacaojos pasó a ser Santiago de la Valduerna; Ribera de Grajal pasó a llamarse Ribera de la Polvorosa; Prado de Paradiña se convirtió en Prado de la Somoza; y dos de ellos coincide que tenían el mismo apellido y se han despojado de él. Villaviciosa de Perros es en la actualidad Villaviciosa de San Miguel y Vega de Perros se mudó a Vega de los Caballeros.Villaviciosa de Perros (del municipio berciano de Folgoso de la Ribera)cambió su apellido en el año 1978. En 2018, cuarenta aniversario del cambio, recordaban los motivos en un reportaje publicado en la Agencia Ical: "Según los documentos de la época, el nuevo nombre era una ‘ardorosa aspiración sentida del vecindario’, que consideraba que el anterior era ‘deprimente y proclive a mofa’. La historia del cambio tiene que ver con el cura de aquel entonces, Arturo. Él empezó a decir que el nombre del pueblo era feo y que se reían de él y fue él quien movió todo el papeleo para cambiar el nombre. Estoy casi segura de que no hubo nadie que se lo pidiera", explicaba una vecina, Charo, que desmentía la idea que se estaba repitiendo en aquellos años de que el cambio se hiciera «a instancia de la mayoría de los vecinos».
El nuevo nombre —Villaviciosa de San Miguel— se estrenó precisamente el día de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, patrono del pueblo, que celebró una fiesta especial e instaló una placa conmemorativa en la iglesia. A la vez que ‘justifica’ el apellido elegido. Curiosamente los pocos vecinos del pueblo reconocen que en la comarca todo el mundo le sigue llamando al pueblo ‘Perros’.
Tampoco se complicaron la vida a la hora de elegir un nombre más atractivo sus ‘primos’ y la apuesta de Vega de Perros (de Barrios de Luna) fue por Vega de Caballeros.
De xaxa osa a sacaojos
Otro de los nombres que parece evidente su cambio es Sacaojos, que hoy es Santiago de la Valduerna, en el municipio de La Bañeza, un cambio que es oficial desde 1957. Recordaban en la documentación del cambio que el nombre ‘original’ —al margen de que "se nos sale de ojo"—resultaba menos agresivo pues "es heredero de un largo proceso, pues desde la antigüedad del castro celta que se llamaba Xaxa oxa hasta la actualidad ha ido derivando el nombre de la localidad cuatro veces, el ya citado Xaxa oxa; el siguiente fue Saca ojos y finalmente se fundieron los dos en el que fue mucho tiempo su nombre actual,Sacaojos". Sí se mantiene el topónimo para su famoso Castro de Sacaojos, desgraciadamente abandonado y destrozado para que pasara por allí una carretera; un hecho que recuerda mucho a lo ocurrido recientemente en Castrocalbón, pero con menos ruido pues fue hace bastantes años.Por razones históricas
Motivos históricos son asimismo el argumento fundamental para el cambio de nombre más reciente (exceptuando Candín), ya que de 2006 es el cambio de Prado de Paradiña a Prado de la Somoza (en el municipio de Villafranca del Bierzo). Curiosamente había sido su nombre histórico pero se había cambiado en los años 70. "Después de 30 años siendo Prado de Paradiña, la localidad se denomina ya Prado de Somoza, tras más de seis años de intensos trámites burocráticos. Fue en el año 2004 cuando comenzó el proceso, en el que presentamos informes favorables de la Universidad de León y de la Real Academia de la Historia de España, en los que se defienda y argumente el cambio de nombre por razones históricas".Hay algunos cambios de "pura lógica geográfica", como el de Noceda a Noceda del Bierzo, para su más fácil ubicación pues hay otras Noceda en diferentes comarcas, como Cabrera.