La Variante de Pajares se estrenó a finales de noviembre tras dos décadas de obras y una inversión superior a los 4.000 millones de euros. Eso hizo que muchos aficionados al ferrocarril fuesen a despedirse de la rampa de Pajares (incluso se habilitaron servicios especiales), un trazado que el próximo 15 de agosto cumplirá 140 años uniendo Asturias y León a través del puerto que le da nombre y que por el momento sigue manteniendo un intenso tráfico de mercancías gracias a las locomotoras diésel que no pueden utilizar los nuevos túneles, además de los trenes de viajeros de media distancia que están considerados como obligación de servicio público.
Pero lo cierto es que cada vez son más las voces que quieren que la vieja rampa de Pajares se mantenga en el futuro ante los temores a que acabe quedando en desuso por su mal estado de conservación, que ha dado lugar a infinidad de averías en los últimos años, y por el empuje de la modernidad que ha supuesto la Variante de Pajares.
Es el caso por ejemplo de la Asociación Ferroviaria Cultural Reino de León y de la Plataforma por la Preservación del Paso Ferroviario de Pajares, dos organizaciones altruistas e independientes que han sido promovidas por la sociedad civil con el interés común de preservar el enorme patrimonio histórico, etnográfico, paisajístico e industrial que supone el trazado histórico.
Ambos colectivos se han afanado en los últimos meses a la hora de solicitar a las instituciones la conservación y mantenimiento como alternativa de la rampa que hasta ahora ha servido para unir León y Asturias mediante el tren.
Pese a que celebran la apertura de la Variante de Pajares, ya que supone sin lugar a ninguna duda un salto cualitativo y un cambio de paradigma para León y para Asturias tanto en lo turístico como en lo económico, estos colectivos se preguntan por el futuro del actual e histórico trazado ferroviario por el puerto de Pajares. «Si relevante es el impacto de la Variante de Pajares hoy, podemos imaginar el impacto que supuso la apertura del puerto ferroviario de Pajares, pasando de viajes de varios días a viajes de varias horas. Solamente por esto, sería a nivel europeo motivo y razón suficiente para garantizar su conservación», aseguran.
Con estos argumentos sobre la mesa, el pasado mes de febrero se convocó una concentración en Pola de Lena que contó con el respaldo de estos dos colectivos y de partidos políticos como la UPL y Foro Asturias para protestar contra el «paulatino desmantelamiento» que consideran que Adif tiene previsto para este histórico trazado.
Así, defendieron durante aquella concentración que la rampa aún puede y debe seguir jugando un papel importante «como complemento de la Variante para momentos de posible congestión o para casos de explotación excepcional, por ejemplo, para la realización de trabajos de mantenimiento en los túneles o como alternativa en casos de incidencia u obras de larga duración». Así mismo, propone servicios complementarios «como trazado de pruebas, ensayos o formación» así como «reproducir lo que se hace en otros países europeos con una auténtica joya para la realización de trenes históricos y turísticos».
Precisamente, con motivo del 140 aniversario de la rampa de Pajares, la empresa de movilidad Alsa tiene previsto poner en servicio el tren histórico que lleva el nombre de esta infraestructura ferroviaria del mismo nombre con el fin de realizar un recorrido didáctico y turístico.
Están a la venta ya los billetes para estos recorridos, que se comenzarán el 15 de agosto, fecha que coincide con el día exacto en que se realizó la primera circulación por la rampa, y se ampliarán además a los días 16, 17 y 18.
La rampa de Pajares está situada en la cordillera Cantábrica y es considerada una infraestructura fundamental que ha permitido, y permite, conectar Asturias con el resto de España. Ha desempeñado un papel crucial a lo largo de estos años en el transporte por ferrocarril, facilitando la comunicación entre el norte y el centro del país.
A lo largo de los años, la rampa de Pajares ha experimentado una evolución significativa en términos de modernización y mejoras en su infraestructura. Actualizaciones y adaptaciones que han permitido optimizar la seguridad y la eficiencia de esta vía, convirtiéndola en un enlace clave de mercancías y pasajeros.
La rampa de Pajares ha contribuido a mejorar la conectividad de Asturias con el resto de España, y a impulsar el crecimiento económico y el desarrollo regional. Su importancia estratégica y su relevancia histórica la convierten en un símbolo de progreso y un elemento vital para la movilidad dentro del país.
Este tramo ferroviario, que forma parte del Patrimonio Histórico Industrial de España, es considerado uno de los tramos ferroviarios más difíciles de Europa, debido al espacio geográfico en el que se encuentra, los más de 55 kilómetros de subida constante y el desnivel de casi 1.000 metros que tiene que sortear.
Los próximos 15 y 17 de agosto, en horario de mañana y tarde, y 16 y 18 de agosto, en horario de mañana, Alsa, junto con el Museo del Ferrocarril de Asturias, organiza de nuevo la circulación del tren histórico ‘Rampa de Pajares’ que permitirá recorrer esta infraestructura ferroviaria. Circulará por las estaciones de Puente Los Fierros, Malvedo, Linares-Congostinas, Navidiello, Pajares o Busdongo. También atravesará el túnel de La Perruca que, con 3.073,5 metros, separa la vertiente leonesa de la asturiana. Los viajeros interesados en disfrutar de esta experiencia podrán adquirir sus billetes en la web de Alsa a través de su buscador, seleccionando origen «Estación de Tren de Gijón-Sanz Crespo», «Estación de tren de Oviedo» o «Estación de tren de Pola de Lena». El destino final del tren será la «Estación de Busdongo».
Cabe destacar que todas las circulaciones de mañana iniciarán su recorrido a las 09:15 horas (desde Gijón- Sanz Crespo) y las circulaciones de tarde a las 16:04 horas. Mientras, los regresos a esta misma estación están previstos a las 14:22 horas y a las 21:02 horas.
El tren histórico estará formado por coches de la serie 3000/5000, construidos entre 1920 y 1950 y que, normalmente, prestan servicio en Madrid, en el popular Tren Turístico de Felipe II que une Madrid y El Escorial.