El Partido Popular de León pregunta al Gobierno que medidas está implementando a través del Ministerio de Agricultura para fomentar el cultivo del lúpulo en la provincia de León y así consolidarla como principal zona productora a nivel nacional.La pregunta, formulada por las diputadas Ester Muñoz y Silvia Franco y los senadores Antonio Silván, Asunción Mayo y Jorge García Vega, incide en el potencial de la provincia para “aumentar la producción” que facilitaría “la reducción de la dependencia de las exportaciones y fortalecería el autoconsumo nacional”.
Actualmente, la provincia es la principal zona productora de lúpulo a nivel nacional, “desempeñando un papel fundamental” en el abastecimiento del sector cervecero. Sin embargo, el volumen actual “es insuficiente” para la creciente demanda del sector que obliga a acudir a las importaciones y “limita el desarrollo de la cadena de valor”.Los parlamentarios leoneses requieren, a su vez, al Gobierno si “contempla” la puesta en marcha de iniciativas que ayuden a “modernizar y mejorar las explotaciones actuales” de lúpulo en la provincia.
Un aspecto relevante es la labor de investigación “para garantizar la sanidad y la productividad de las explotaciones” por lo que preguntan si se “han producido avances” en el control de las enfermedades que afectan al cultivo.El escrito recoge que “las enfermedades fúngicas son recurrentes y difíciles de controlar con los productos actualmente autorizados” lo que unido a “la falta de alternativas fitosanitarias” coloca a los agricultores leoneses en “desventaja” respecto a los productores de otros países.
En este sentido, plantean al Gobierno qué medidas piensa adoptar para garantizar a los agricultores leoneses el acceso a tratamientos fitosanitarios “eficaces y autorizados” teniendo en cuenta “la escasez de productos disponibles y las restricciones normativas” que dificultan el control de enfermedades como el mildiu y el oidio.“La consolidación de León como área productora”, prosigue la pregunta formulada por los parlamentarios leoneses, “permitiría reducir la dependencia de exportaciones, mejoraría la rentabilidad de las explotaciones existentes, favorecería la competitividad de los productores locales, generaría empleo y dinamizaría el medio rural de la provincia”.