Plaza de Santa María del Camino

Por Máximo Cayón Diéguez, cronista oficial de la ciudad de León

Máximo Cayón
18/06/2018
 Actualizado a 19/09/2019
plaza-grano-leon-18618.jpg
plaza-grano-leon-18618.jpg
“Una raíz muy honda arraiga aquí, en la plaza del Mercado”, advierte el poeta Eugenio de Nora al caminante que se acerca hasta estos límites henchidos de hondo sabor mariano. Este enclave, donde convergen seis calles estrechas, trenzadas por la aguja plateada de los siglos, toma su nombre de una tradición, según la cual el 9 de febrero del año 560, la Virgen se apareció a un pastor entre la asperidad de una zarza, en el lugar donde hoy se alza una cruz de piedra. Un legajo de 1663 abona esta referencia. Y en la sacristía del templo parroquial un fresco recoge la escena. El pueblo dio de llamar desde entonces a este hecho “La Aparición”. Y, con este motivo, el popular barrio celebra en tan señalada fecha su fiesta anual.

En torno a la iglesia de Santa María del Camino de los Franceses, hoy, de Nuestra Señora del Mercado, templo que Gómez Moreno considera de la primera mitad del siglo XII,desde 1092, se documenta la existencia de un vico francorum, barrio de los francos o burgo nuevo, es decir, de pobladores venidos más allá de los Pirineos. Emplazada en pleno Camino Francés, itinerario que dinamizó extraordinariamente la vida de nuestra ciudad, esta iglesia, de tres naves, con hechuras de sepulcro, es Bien de Interés Cultural desde el 28 de septiembre de 1973. Como todos ustedes saben, en este templo, cada Viernes de Dolores, se inicia la Semana Santa de León. Y es que la Virgen del Mercado, la Antigua del Camino, imagen gótica del siglo XV, suscita una intensa y acendrada devoción entre todos los leoneses.

Latitud urbana de muy singulares resonancias, esta plaza romántica y evocadora donde nos encontramos es conocida también como del Grano. La denominación pone al descubierto un considerable número de páginas de nuestra intrahistoria. Aquí residían comerciantes y artesanos en aquellas típicas casas leonesas sustentadas por pilares de piedra. Y un mercadillo de cesteros y cordeleros acrecentaba el tráfico mercantil. Luego, en este marco espacial, el comercio de cereales concentró una intensa actividad hasta que, en octubre de 1666, el Ayuntamiento de León acordó que los mercados semanales, es decir, el mercado de los miércoles que señala el Fuero de León de 1017, promulgado por Alfonso V,y el mercado de los sábados, autorizado por Enrique IV en 1466, se celebraran, definitivamente, en la plaza Mayor, de reciente construcción.

En esta plaza de Santa María del Camino, la quietud es ahora contrapunto temporal frente al ajetreo que acumulaba este territorio en pretéritas centurias. Y como prueba de ello, inmerso ya en la otrora Cuesta de las Cruces, desde el 4 de diciembre del año 1600, en este enclave se alza el Monasterio de Santa María de Carbajal, regido por una comunidad religiosa femenina que mantiene en León el espíritu de San Benito desde el año 966. Hablo de las populares “Carbajalas”, que en 1148 a propuesta de la reina-infanta Dª Sancha, hermana del emperador Alfonso VII, se habían trasladado a Carbajal de la Legua, porque los Canónigos Regulares de San Agustín se asentaban en San Isidoro.

Esta plaza conserva su polo de atracción en la fuente, obra de Isidro Cruela. El pilón tiene forma de cruz griega. Dos angelotes, que aluden al Bernesga y al Torío, se muestran abrazados a una columna en cuyo capitel resalta el escudo de León. Su construcción data de 1789, año de la Revolución Francesa. Carlos IV reinaba en España.

El artífice del modelo escultórico fue Félix Cusac, quienllevó a término la obra con la colaboración de José Velasco, natural y vecino de nuestra ciudad.

Escenografía secular de acontecimientos históricos y sociales, políticos, mercantiles y económicos, lúdicos y religiosos, lugar deejecuciones y hasta coso de festejos taurinos, ya que en este proscenio urbano la Cofradía de la Zarza, fundada canónicamente en esta parroquia del Mercado en 1664, organizaba festejos taurinos en honor de la Patrona de esta feligresía, la Antigua del Camino, en resumen, teatro de tantos aconteceres de la vida leonesa, así describió esta plaza, en la mitad del pasado siglo, Mariano Domínguez Berrueta: “Irregular, amplísima, empedrada, con sus trazos de soportales, su antiquísima iglesia al fondo, su fuente en el centro, su cruz de rollo, su convento de largos muros y graciosa silueta que permite descubrir el coro alto de las monjas, sus calles afluentes del prestigio de la calle de D. Gutierre y la cuesta Carbajal, su porte de plaza típica de mercado encuadrada en marco cuidado, su habitual soledad… ¡Qué más se puede pedir a esta Plaza para incluirla en el catálogo de las cosas más bellamente típicas de la vieja ciudad!”.

Este barrio de Santa María del Mercado, denominación ésta que documentalmente aparece por primera vez en 1675, y la vida de ilustres leoneses están íntimamente incardinados. A modo de corona de homenaje, esta mañana, con fines meramente indicativos, y a manera de recuerdo emocionado, haremos una síntesis biográfica de algunos de ellos. Son éstos:

Don Bernardino de Rebolledo, conde de Rebolledo 

Nació el 31 de mayo de 1597, en el número 8 de la plaza de Santa María del Camino. Fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Mercado. Diplomático y poeta. Está enterrado en la capilla de la Concepción, del claustro de la S.I. Catedral de León.

Don Cecilio Díez Garrote

Veterinario de profesión, director de la Escuela Veterinaria de León y socio fundador de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León. Residió durante muchos en la calle del Mercado, nº 5. Fue Alcalde de León, en dos ocasiones. La primera entre 1895 y 1899 y la segunda entre 1904 y 1909.

Don Félix Gondón Ordás

Nació en la calle de Puerta Moneda, el 11 de junio de 1885. Veterinario y político. Diputado en Cortes. Ministro de Industria y Comercio durante la II República Española, de octubre a diciembre de 1933. Presidente del Consejo de Ministros del gobierno republicano en el exilio.

Don José Pinto Maestro 

Nació en la calle de Herreros, nº 1, el 21 de diciembre de 1893. Abogado, periodista, director del periódico “La Mañana” y autor de la letra del Himno a León.

Don Manuel Uriarte Blanco

Sacerdote y compositor. Maestro de Capilla de la Catedral de León y Organista de San Isidoro. Capellán del Hospicio Provincialy del Convento de las Carbajalas. Autor de la música del Himno a la Virgen del Camino. Aunque nacido en la calle de Cantareros, el 9 de octubre de 1875, vivió en el nº 3 de la Cuesta de Carbajal durante muchos años. Falleció el 10 de enero de 1944.

Don Victoriano Crémer

Poeta, escritor, periodista, autor teatral y Cronista Oficial de la ciudad de León. Premio Nacional de Poesía. Vivió en la calle de Puerta Moneda, en el actual nº 6, donde tenía su sede oficialmente la mítica revista de poesía “Espadaña”, fundada por D. Antonio González de Lama, Eugenio de Nora y el mismo Crémer, que, en honor a la verdad, era el alma de la publicación.

Don Máximo Cayón Waldaliso

Nació en la calle de Herreros nº 8, el 8 de enero de 1921. Escritor, periodista y Cronista Oficial de la ciudad de León. Premio Nacional de Periodismo “Virgen del Carmen” y “Ejército”, en dos y en tres ocasiones, respectivamente, así como Premio Nacional de Periodismo “África”. Sus trabajos vieron la luz en la prensa local y en los periódicos nacionales ABC, de Madrid, y La Vanguardia, de Barcelona.

Don Enrique García Centeno

Sacerdote. Vinculado a la parroquia de Nuestra Señora del Mercado, primero como coadjutor y después como ecónomo desde el 1 de octubre de 1960 hasta su fallecimiento el 7 de marzo de 2017. Delegado Episcopal en la Junta Mayor de Semana Santa, fue consiliario de las cofradías penitenciales más antiguas de la ciudad: Nuestra Señora de Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

Don Luis García Zurdo

Nacido en la calle Fernández Cadórniga, nº 3. Es pintor, escultor y vitralista mundialmente reconocido. Concluyó susestudios en Madrid en la Escuelade Bellas Artes de San Fernando, ampliándolos en Alemania entre 1962 y 1965. Entre otros edificios, la S.I. Catedral de León, la casa de Botines, el Ayuntamiento de León, lo mismo en su sede institucional de la plaza de San Marcelo como en su sede administrativa de Ordoño II, y la misma iglesia de Nuestra Señora del Mercado atesoran muestras de su valiosa obra.

En este gozoso día en que, una vez restaurada, abre sus puertas al viento la Plaza de Santa María del Camino, de la mano de la evocación, hemos resumido su origen y trascendencia en la morfología urbana y en el desarrollo de la ciudad de León. A partir de ahora, sólo cabe disfrutar de las bondades que atesora este entrañable entorno. Muchas gracias por su atención. Y feliz día para todos.
Lo más leído