El paro en la provincia aumenta en 362 personas durante el mes de septiembre

Las afiliaciones a la Seguridad Social también descendieron en 0,56 puntos

Ical
03/10/2023
 Actualizado a 03/10/2023

El número de desempleados aumentó en septiembre en León en 362 personas, lo que supone un aumento del 1,71% sobre agosto, por encima de la media nacional del 0,73 por ciento y de la autonómica, que se situó en el 1,10%.

Castilla y León en 1.186 personas, lo que supuso un repunte del 1,10 por ciento sobre el mes de agosto, frente a un incremento del 0,73 por ciento registrado a nivel nacional, donde el paro subió en 19.768 personas hasta los 2,7 millones. Con este crecimiento, el número total desempleados en la Comunidad se situó en 107.736 personas, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En términos interanuales, la caída del desempleo en la Comunidad se sitúa en el 8,95 por ciento, dado que en los últimos 12 meses un total de 10.704 castellanos y leoneses abandonaron las listas del paro. A nivel nacional, el paro bajó en 219.451 personas, lo que supone un 7,46 por ciento menos de desempleo.

La evolución de Castilla y León contrasta con la de seis comunidades autónomas que vieron descender sus cifras. Fue el caso de Cataluña (-3.440 personas), Canarias (-2.831), País Vasco (-1.933), Valencia (-1.626), Aragón (-768), La Rioja (-650) y Ceuta (-123). Por el contrario, subió en las once comunidades restantes con Andalucía, con 15.949 desempleados más, a la cabeza, seguida, a distancia, de la Comunidad de Madrid (3.358) y Galicia (2.918).

Por provincias, en la comparativa mensual, el paro subió en todas a excepción de Valladolid, donde bajó un 1,23 por ciento, con 294 trabajadores menos, y en Segovia, donde la caída fue del 0,47 por ciento, con 24 personas menos. Zamora encabezó los incrementos con una subida del 4,80 por ciento, lo que supone que 413 personas más pasaron a engrosar las cifras de paro, por delante de Ávila, con una subida del 2,34 por ciento (195); Soria, con un incremento del 1,97 por ciento (52), y Palencia, donde subió un 1,91 por ciento (336). En León el alza fue del 1,71 por ciento (362); en Burgos, del 0,75 por ciento (105) y en Palencia del 0,64 por ciento (41).

En términos interanuales las caídas fueron generalizadas en la Comunidad. Así, el paro registrado bajó un 12,36 por ciento en Palencia, hasta situarse la cifra total en 6.433 desempleados; un 9,86 por ciento en Valladolid, hasta los 23.534; un 9,65 por ciento en León (21.523); un 9,40 por ciento en Ávila (8.525); un 9,37 por ciento en Segovia (5.127); un 7,96 por ciento en Soria (2.695); un 7,68 por ciento en Burgos (14.143); un 7,62 en Salamanca (17.931) y un 6,44 por ciento en Zamora (9.011).

Por sectores, de los 108.922 parados existentes en Castilla y León, 77.610 corresponden al sector servicios; 11.545 no trabajaron nunca; 8.649 pertenecen a la industria; 6.624, a la construcción, y 4.494, a la agricultura. Por sexo, 65.723 son mujeres (60,3 por ciento) y 43.199 son hombres. Por edad, los menores de 25 años representan el 8,07 por ciento al suponer 8.795 del total de desempleados de Castilla y León.

Por otro lado, en septiembre se firmaron en la Comunidad 67.264 contratos, un 15,28 por ciento más que en julio, con 8.917 más que los suscritos en el mes anterior. A nivel nacional el incremento fue del 27,86  por ciento, al signarse 303.374 contratos más, hasta un total de 1.392.205.

Igualmente, a nivel interanual, tanto Castilla y León como el conjunto de España, registraron menos contratos firmados que en septiembre de 2022: 10.758 menos en la Comunidad (-13,79 por ciento) y 268.587 en el conjunto del país (-16,17 por ciento). De los 67.264 contratos firmados en la Comunidad, 25.031 fueron indefinidos y 42.233 temporales.

Por último, en relación a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, relativos a julio, dado que la cifra se refiere siempre al mes anterior, en Castilla y León alcanzaron las 68.826 personas, de las que 35.313 tienen una prestación contributiva, 30.012 un subsidio y 3.501 se benefician de la renta activa de inserción.

Descenso en las afiliaciones

Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social en la provincia bajó un 0,56% hasta los 167.122, por encima del descenso del 0,29 por ciento en la Comunidad en el mes de septiembre, al restar 2.795 efectivos, lo que eleva la cifra total hasta 965.288. La caída autonómica contrasta con la tendencia general de España, que apenas experimentó cambios al incrementarse un 0,09 por ciento, con 18.295 afilados más y un total de 20,7 millones de afiliados. Sobre el dato de hace un año, Castilla y León registró un repunte del 1,9 por ciento, por debajo del 2,6 por ciento nacional, con 18.408 efectivos nuevos.

Así lo ponen de manifiesto los datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical, en los que se ha superado los 20,7 millones de afiliados de media en términos desestacionalizados. El Ministerio destacó que en el periodo enero-septiembre se ha creado más empleo que en todo el año 2022 y se ha registrado el mayor incremento de la serie, descontando 2005 (por la regularización extraordinaria) y 2021 (año de recuperación tras la pandemia). Respecto a agosto, el incremento es de 12.921 afiliados. 

Por su parte, la cifra de afiliación media se sitúa en 20.724.796, la más alta de la serie en un mes de septiembre y el mes ha concluido nuevamente por encima de los 20,8 millones de afiliados en el último día del mes. En la serie diaria, entre el día 20 y el 29 de septiembre se han superado los 20,8 millones de afiliados, superando nuevamente esta barrera por primera vez desde el 28 de julio.

En la Comunidad, el 80,6 por ciento de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 778.735 personas, mientras que el 19,4 por ciento restante fueron autónomos, con 186.539. El régimen general incluye el Sistema Especial Agrario, con 17.318 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 15.298.

Evolución por provincias

Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, hubo aumentos en Valladolid, con un 0,69 por ciento, hasta los 225.555 afiliados, y en Burgos, con un 0,36 por ciento, hasta los 153.408. Por el contrario, el mayor retroceso se produjo en Ávila, con una caída del 2,52 por ciento, hasta los 56.870, seguida por Segovia, con un 1,73 por ciento (con 66.122 afiliados en total) y por Soria, con un 1,1 por ciento (hasta los 42.018).

También hubo bajadas en Zamora (0,60 por ciento, hasta los 61.230 cotizantes); León (0,56 por ciento, hasta los 167.122); Salamanca (0,28 por ciento, hasta los 127.070) y Palencia (0,19 por ciento, hasta los 65.891 afiliados).

Por lo que respecta a la variación interanual, todas las provincias vieron crecer sus cifras. La mayor subida corresponde a Salamanca con el 2,68 por ciento, seguida de Palencia, con una subida del 2,38 por ciento. A continuación aparecen Valladolid (2,02 por ciento), Soria (1,95 por ciento), Segovia (1,78 por ciento), Zamora (1,74 por ciento), León (1,66 por ciento), Ávila (1,64 por ciento) y Burgos (1,63 por ciento).

Archivado en
Lo más leído