Nuria Lugueros: "Sin un apoyo deportivo consistente se recogen solo frutos puntuales"

Atleta y pregonera de Ciudad Mágica el próximo 1 de septiembre

Mar Iglesias
30/08/2016
 Actualizado a 17/09/2019
La atleta Nuria Lugueros en un paseo durante una de sus visitas a Ponferrada.| MAR IGLESIAS
La atleta Nuria Lugueros en un paseo durante una de sus visitas a Ponferrada.| MAR IGLESIAS
Es el tercer pregón que protagoniza la atleta ponferradina Nuria Lugueros, después del de Fuentesnuevas y Cuatrovientos, localidades con las que ha compartido su vida antes de vivir en Valladolid, donde reside en la actualidad. Allí le llevó una beca deportiva y los estudios.

Lugueros es una apasionada de la carrera pero también de la enseñanza. Es maestra de Educación Física y tiene el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, algo que espera ejercer tras su periodo como opositora. Después de una temporada en barbecho por una lesión, Lugueros vuelve a soñar con los éxitos que le dieron las distancias de 3.000, 5.000 y 10.000 metros y también Campo a través, su favorita. En todas ellas fue campeona de España. Ahora prepara el Campeonato Europeo de Cross de diciembre, al tiempo que escribe su pregón para abrir la Ciudad Mágica el próximo 1 de septiembre en Ponferrada.

– ¿Entre qué le ha pillado su nombramiento como pregonera de CIMA?
- Ha sido una sorpresa este año sobre todo, porque aunque la temporada de invierno fue la mejor de mi carrera atlética, después me lesioné y pasé a segundo plano. Por eso me ha sorprendido y me ha estimulado.Es un orgullo, sobre todo por ser pregonera de CIMA, algo que todos los niños tenemos como referente.Yo fui niña y monitora de CIMA de pequeña.

– ¿Está entrenando a tope o no?
- A tope no, porque llevo un mes entrenando ya recuperada, fortaleciendo mucho para no volver a recaer.Es la lesión más grave que he tenido en toda mi carrera y ahora tengo respeto. Ha sido una lesión en el trocante menor, en el fémur ,y estuve ocho semanas sin poder hacer nada.Andaba coja y solo podía nadar.Me costó mucho, pero creo que ahora ya hemos salido del túnel, sin dolores y buscando sensaciones. Día a día voy mejorando.El objetivo a corto plazo es preparar el CampeonatoEuropeo de Cross en diciembre.En noviembre comienzan los clasificatorios y es el objetivo que me marco, sin forzar la progresión por el parón de la lesión.

– Coge el relevo a otros pregoneros relacionados con el deporte que le han precedido ¿cree que los deportistas bercianos comienzan a ser valorados?
- Yo si me siento valorada en casas, tal vez otros deportistas se quejan de que valoran más lo de fuera.pero yo me siento satisfecha y orgullosa de que me valoren. De hecho es mi tercer pregón y aquí me planto.

– ¿Es difícil ser profeta en su tierra?, porque, aunque se sienta valorada, sí que se ha tenido que ir a Valladolid a continuar con el atletismo.
- No ha sido solo por el deporte, quizás más incluso por los estudios. Eso fue lo que condicionó que me fuera a los 18 años. Quería ser maestra de Educación Física y me fuI a Palencia a cursarlo y después seguí en Valladolid para hacer las dos cosas.Ahora podría hacerlo on-line pero yo prefiero la formación presencial.Ahora trabajo allí y me he quedado. Además estoy opositando y, por unas cosas o por otras, estoy allí, pero quiero volver, aunque no sé cuándo.

– Ha sido la reina en nuestro país de los 3.000, 5.000, 10.000, de Campo a través ¿con qué se queda de todo lo que ha conseguido?
- Con lo que más disfruto es con el Campo a través, es lo que más me gusta. Entre el 5.000 y el 10.000, me quedo con las distancias más cortas. Me resulta más entretenido, menos pesado, pero hay que ser más rápida.Es más exigente para mí.

– ¿Y hacia qué prueba va avanzando?
- Creo que voy avanzando hacia la maratón, a largo plazo. Me planteo el salto, pero para culminar mi carrera y me quedan años por debajo. Tal vez dentro de seis años, cuando tenga unos 32. Aunque ahora está debutando jóvenes, las maratonianas suelen ser mayores.De momento seguimos por abajo, porque cuanto más mejores, más margen tienes por arriba.Lo que ganes por abajo es lo que llevas ganado, porque después es muy difícil volver a distancias cortas. Tengo que explotar bien el margen de mejora que tengo en estas distancias para afrontar la entrada en el maratón con más garantías.

– Acabamos de pasar unas Olimpiadas ¿es un escenario en el que te gustaría estar ?
- Claro, creo que es el sueño de cualquier deportista y espero estar preprada dentro de cuatro años para ser olímpica en Tokio 2020.

– ¿Cómo ha visto estas Olimpiadas.Aquí nos ha dejado buen sabor de boca con Lidia, Sabina tuvo peor suerte?
- Las dos han trabajado mucho y han tenido resultados de finalistas. Es una pena que a veces solo se valore la medalla, que está muy bien, pero Sabina ha tenido un gran resultado, porque ha competido en unas Olimpiadas, aunque no haya lanzado lo que ha lanzado este año, pero tampoco lo han hecho sus rivales. Hay que valorarlo de manera positiva, porque es la primera vez que una lanzadora de disco va a unos juegos olímpicos, está haciendo historia en el atletismo español. Será una experiencia muy positiva que le valdrá para  acudir a Tokio dentro de cuatro años, que seguro que estará.

– Se ha dejado ver el potencial de la mujer deportista en Río...
- Rotundamente. Lo evidencian los resultados porque creo que más del 50% de las medallas que se han conseguido son de mujeres. La mujer deportista está teniendo cada vez más presencia.Cada vez se le está apoyando más, pero no sé si realmente están llegando esas ayudas a ellas. Sí que hay cada vez más órganos de mujer y deporte que están intentando ensalzar esa figura.

– ¿Está notando, personalmente, ese incremento de apoyos?
- Se está empezando a valorar y las instituciones se están dando cuenta del valor de la mujer y de que es capaz de llegar a más ámbitos, no que el hombre, sino a la sociedad en general. hay mujeres fuera de serie. Creo que se han roto estereotipos. Antes parecía que la mujer no estaba tan bien vista en el deporte y ahora,cada vez tiene más presencia.Las marcas deportivas están enfocando su mercado a la mujer por lo que ven que está arrastrando. Antes la mayor parte de usuarios de gimnasio eran hombres y ahora la tendencia ha cambiado. Se nota incluso cuando haces deporte por la ciudad. En el deporte escolar no había distinciones, pero cuando ibas creciendo se reducía la presencia de la mujer en el deporte.

– ¿Se vende una mejor de cara a los patrocinadores cuando las mujeres deportistas consiguen mejores resultados, como ahora?
- Yo tengo la suerte de contar con Cofrubi, que me está ayudando, no sé si por mujer, por resultados o por ser berciana, pero sí que me están apoyando para que siga con mi pasión.

– Segunda pasión, la educación ¿qué les va a trasmitir a los niños desde ese lado educativo en el pregón?
-Lo que trasmite CIMA es la magia, la ilusión con la que vives sus actividades.Les diré que lleven esa magia a su día a día en todo lo que hagan, tanto en el deporte, que les invitaré a que lo practiquen para mantener unos hábitos de vida saludables.Que se fijen un sueño, que al final los sueños se cumplen y esa es la mejor manera de que lo hagan, con ilusión y trabajo.

– ¿Qué le ha dado el deporte, fuera de medallas y del podium?
- Creo que me lo ha dado todo.Es una forma de vida.Me ha ayudado a organizarme y plantearme objetivos y luchar por lo que quería hacer. Yo quise que mis estudios tuvieran relación con el deporte. No era muy buena estudiante, pero te das cuenta de que cuando te metes en lo que realmente te gusta le dedicas más tiempo y todo sale mucho mejor. Creo que el rendimiento en el Instituto no debe condicionar tu futuro, porque cuando encuentras lo que te gusta y no te cuesta hacerlo, al final sacas mejores resultados. El deporte me ha ayudado a encontrar lo que realmente me gusta y luchar por lo que quiero ser. Mi carrera deportiva es una profesión de fondo, y mi carrera profesional también lo es.

– ¿La clave está en la pasión?
- Si, en todo, porque lo de ser maestra también es una vocación. Pasión y vocación van de la mano.Hay que encontrar lo que te gusta, trabajar día a día y persistir, porque de esa forma, al final lo consigues.

– ¿El deporte hoy está siendo bien tratado por los propios deportistas?

- Creo que no. Se está viendo que el deporte está tan corrompido como lo está todo. El dopaje depende de la honestidad de cada uno. No se trata de hacer deporte a cualquier precio.A todos nos gusta competir en igualdad de condiciones. Yo soy defensora del deporte limpio y estoy muy en contra del dopaje. Es una pena que a posteriori se descubran estos casos, aunque también es una alegría, porque se localizan esos casos de gente que ha jugado sucio, pero le han privado a otros de disfrutar de su momento. El deporte a veces es sucio, pero hay que sacar el mejor lado y ver que a través de estos casos de dopaje o amaños de partido se vea que eso no es deporte y que hay que defender el juego limpio.

– ¿La tendencia es que esa defensa se haga más fuerte que la corrupción en el deporte?
- Yo creo que sí. Se dice que los resultados de atletismo hoy son más bajos que en la época de los 90, pero yo creo que no se ha bajado el nivel, lo que pasa es que ese nivel es más sano. Prefiero el ambiente que hay ahora. Pero, a nivel institucional, cuando acaban unos Juegos Olímpicos como ahora se dice que las 17 medallas que consigue España no nos pone al nivel, pero no creo que seamos los deportistas los que estamos a nivel. No existe el mismo apoyo institucional en todos los países al deporte. no se trabaja desde la base como en otros sitios y sin un apoyo deportivo consistente se recogen solo frutos puntuales de manera excepcional, pero no se está fomentando bien el deporte desde las instituciones encargadas de ello. Todo el mundo quiere medallas, pero para conseguirlas hay que invertir antes. Ahora estamos consiguiendo cosas con las rentas de Barcelona 92, que fue cuando se invirtió. Solo ven la medalla y hay que ver el esfuerzo que hay detrás.

– ¿Cuál es su meta en el deporte?
- Seguir entrenando y disfrutar día a día del entrenamiento.Que siga mejorando en las marcas nacionales, porque este año hay que ser internacional sí o sí. Quiero estar con las mejoras a nivel nacional o internacional.
Simplemente entrenar y disfrutarlo día a día, con continuidad, porque esa es la clave para que luego lleguen los resultados. Creo que con ella y con la ilusión que tengo hará que lleguen los resultados. Y el gran sueño después de ese es ser maestra.
Archivado en
Lo más leído