Nuevas mejoras para los profesores leoneses: conoce las medidas de Junta y Gobierno

Los sindicatos de enseñanza de la provincia consideran que las iniciativas aprobadas llegan "tarde y mal"

11/10/2025
 Actualizado a 12/10/2025
Imagen de archivo de una profesora dando clase a sus alumnos. | ICAL
Imagen de archivo de una profesora dando clase a sus alumnos. | ICAL

Aunque no llegaron ni para junio ni para septiembre, parece que las administraciones se comienzan a ‘poner las pilas’ con las tareas pendientes de cara a resolver algunos problemas del sistema educativo y mejorar las condiciones del profesorado leonés. Unos deberes del Gobierno y de la Junta que se entregan «tarde y mal», según opinan representantes de los docentes de la provincia.


En este sentido, el Ministerio de Educación y Formación Profesional anunció esta misma semana que se bajará por ley las ratios de estudiantes por clase, pasando de 25 a 22 en Primaria y de 30 a 25 en Secundaria. Además, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó a finales de septiembre el acuerdo de mejora de las condiciones laborales del personal docente de centros educativos públicos, un paquete de medidas que incluye incrementos retributivos para los docentes con mayor antigüedad, compensaciones para los equipos directivos o un proceso de sustituciones más ágil.


Javier Ampudia, delegado de CSIF Enseñanza en León, considera que son medidas que llegan «tardísimo» como compensación a los «inmensos» recortes al gremio del año 2012 y que practicaron «unos y otros». «Demuestra el poco aprecio de todo signo político sobre la figura del personal docente. Todo el mundo dice que la educación es importante y que junto a la sanidad y los servicios sociales forma parte de los tres servicios básicos de las sociedades modernas, pero por la educación se preocupan poco y tarde», valora este portavoz del profesorado leonés.


Por su parte, Víctor Bejega, secretario general de CCOO Enseñanza León, también cree que el acuerdo con la Junta «es insuficiente y no implica una mejora sustancial», con algunas medidas que consideran forzadas por resoluciones judiciales, y que la reducción de ratios que contempla el Gobierno debería ser «mucho más ambiciosa». «La educación de calidad pasa porque las aulas estén mucho menos saturadas para que el profesorado pueda trabajar de forma más personalizada», comenta este otro representante sindical.


En cuanto a las mejoras retributivas, se centran en el profesorado del cuarto y quinto sexenio, los más veteranos, en unos complementos específicos ligados a la formación. A pesar de que en el Bocyl se apunta a un incremento anual para 2026 superior a 1.000 euros en el primer caso y a 2.000 euros en el segundo, representantes docentes como Ampudia creen que solo sirve para «limar un poco el agravio comparativo». En este sentido, los sindicatos educativos leoneses apuntan a la decisión que tomó en su momento la Junta de que la carrera profesional para todos los funcionarios tuviera un «condicionante» para los empleados públicos de la enseñanza, los cuales tenían que «decidir entre el complemento de carrera profesional o el complemento específico». Por ello, CSIF o CCOO reivindican que la carrera profesional sea compatible con los sexenios.


En el caso del profesorado intinerante se contempla una subida de la compensación, que «no compensa nada» para los responsables educativos de CSIF, por los kilómetros realizados mensualmente: pasa de 9,02 a 15 euros. Los complementos en términos de pago por kilometraje y en horas de desempeño profesional para estos docentes no se modifican.


Apoyo a los equipos directivos


El paquete de medidas de la Consejería de Educación también incluye un incremento para este mismo curso de unos 80 euros mensuales a los equipos directivos de los CRA de León y del resto de provincias de la comunidad autónoma. «Con este acuerdo se cobran dos complementos de carácter unipersonal en uno», detalla Ampudia.


Respecto a los directores, jefes de estudio y secretarios también se contempla una reducción de sus horarios lectivos por el desempeño del cargo. En Infantil y Primaria el número de horas dependerá de las unidades del colegio, mientras que en los institutos tendrán que impartir entre cinco y siete.


Atención a la diversidad


La Junta también contempla cambios en la atención a la diversidad, los cuales se traducirán en 18 docentes nuevos este curso y otros tantos el que viene. En total, 36 profesionales para toda Castilla y León en Orientación Educativa y Servicios a la Comunidad. Por ello, desde CSIF lamentan que no se reflejen en el acuerdo maestros de pedagogía terapéutica o de audición y lenguaje.


De esta manera, Bejega advierte de que existe una «falta abrumadora de recursos» y Ampudia considera «indispensable» dotar de más profesorado. En especial, de los «profesores sombra» que son necesarios en algunas clases para atender, por ejemplo, a alumnos que presentan altos grados de Trastorno del Espectro Autista.


En todo caso, las exigencias de CSIF pasan por, ante el incremento del 126 por ciento de las necesidades especiales dentro del aula durante los últimos años, optimizar todo un proceso que actualmente es «lentísimo». «Se puede tardar hasta más del primer trimestre para que estén metidos en el programa y hasta que Inspección no lo valida, que puede tardar semanas o meses, nos encontramos que no se dota del especialista. Este se necesita en septiembre y llega, por ejemplo, en febrero», asegura Ampudia.


La atención a la diversidad también aparece reflejada en las propuestas del Gobierno con una reducción de ratios. Respecto a esto, los planes ministeriales apuntan a que cada alumno con necesidades educativas especiales contará como dos plazas a estos efectos.


Reivindicaciones y otros acuerdos


En cualquier caso, el profesorado quiere más y desde CCOO, «el sindicato que más resistencia puso» en la mesa de negociación, reclaman que los tutores reciban un complemento salarial y horario por la función que realizan. Entre las reivindicaciones de esta organización sindical también se encuentra la reducción de horas de clase para los docentes mayores de 55 años. «Esto implicaría la contratación de docentes más jóvenes, con mejores condiciones salariales para el profesorado de nuevo ingreso», argumenta Bejega.


En cuanto a las mejoras que ya se contemplan para el profesorado leonés, en el Bocyl se anuncia sin demasiada concreción una «simplificación» de la burocracia o cambios en los permisos por enfermedad. Además, las vacaciones remuneradas y no disfrutadas deberán incorporarse como «servicios prestados».


Acuerdos y proyectos a nivel estatal y autonómico que tienen repercusión directa en el plano provincial, en León. El profesorado ve con buenos ojos las mejoras planteadas, pero sigue reclamando más medidas de cara a mejorar el sistema educativo en territorio leonés.
 

Archivado en
Lo más leído