El Museo Casa Botines Gaudí de León expone durante este miércoles la corona, el ajuar, el manto, los pendientes y el broche colocado en el corazón de la Virgen del Mercado, con motivo de su coronación canónica, que tendrá lugar el próximo 7 de octubre en la Catedral de León. La exposición, en el semisótano de la Casa Botines, podrá visitarse de forma gratuita hasta las 20:00 horas, con acceso por la entrada principal del museo.
Al concluir la exposición, a las 20:00 horas, se realizará la presentación oficial de la corona a cargo del párroco de la iglesia del Mercado, Manuel Fláker, con un acto que contará con la intervención del orfebre leonés Santiago Rivas Prieto y con la presentación de la obra de limpieza del manto a cargo de Talleres Hermanos Labanda Urbano (Madrid).
El conjunto de obras expuestas es uno de los conjuntos del arte de la orfebrería más importantes que pueden contemplarse en la actualidad en León, ya que el ajuar de la Virgen que se muestra es el único en León donado por la Casa Real Española. El manto de la Virgen del Mercado fue un regalo de la reina Isabel II en 1858 y está bordado en hilos de oro fino sobre terciopelo de seda color carmesí. Por su parte, la corona de plata dorada es del siglo XVIII y fue enriquecida con joyas donadas por los fieles de la parroquia en los últimos meses.
Los pendientes de la virgen provienen del año 1858, cuando la reina visitó la parroquia la Virgen del Mercado acompañada por el futuro rey Alfonso XII, de nueve meses de edad en aquel momento, regaló sus pendientes de zafiros blancos de talla antigua y americanos engastados en platino a la Virgen. La última pieza que se expondrá será el broche colocado actualmente en el corazón de la Virgen, con brillantes y diamantes.
La Fundación Obra Social Castilla y León (Fundos) colabora con esta acción por su vinculación con el gremio de los plateros, ya que en el Archivo Fundos se custodia la historia de la congregación de plateros de Salamanca. En este fondo documental se puede rastrear su historia y huella en la ciudad de forma amplia a través de los libros de juntas y acuerdos, libros de cuentas o memorias desde 1560 hasta finales del siglo XVIII.