Murias de Ponjos acogerá una jornada botánica y zoológica con los estudiantes de la ULE

Los universitarios conocerán el proyecto de reforestación que llevan a cabo Land Life Iberia y la asociación Fapas

29/05/2024
 Actualizado a 29/05/2024
Antigua mina de carbón a cielo abierto de Murias de Ponjos. | L.N.C.
Antigua mina de carbón a cielo abierto de Murias de Ponjos. | L.N.C.

Estudiantes del Máster en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica de la Universidad de León participarán el viernes, 31 de mayo, en una jornada de campo en Murias de Ponjos para conocer el proyecto de reforestación de la antigua explotación minera que llevan a cabo la asociación Fondo para la Protección de Animales Salvajes (Fapas) y la empresa Land Life Iberia. 

La jornada comenzará, a la entrada de la mina de Murias, a las 9:30 horas con una presentación a cargo de Roberto Hartasanchez, socio fundador de Fapas, sobre la conservación de la vida silvestre en Murias de Ponjos y en las Omañas. Le seguirá Pancho Purroy, director de Land Life Iberiay, que hablará de los mercados de carbono. Patricia Nieto y José Uría explicarán a continuación la ejecución del proyecto de reforestación en la mina de Murias. Gloria Serrano, terminará hablando de educación ambiental y biodiversidad.

A partir de las 11:00 horas, estudiantes, docentes y responsables del proyecto realizarán un ‘bioblitz’, un evento que se centra en localizar e identificar especies en un área concreta durante un periodo corto de tiempo. Esta dinámica proporcionará a los estudiantes del máster de la ULE una «experiencia práctica única» donde podrán observar de primera mano los trabajos realizados y aportar conocimiento científico sobre flora y fauna al proyecto de repoblación forestal que lleva a cabo Land Life y FAPAS en la antigua mina de carbón a cielo abierto de Murias de Ponjos en León, propiedad de la asociación, para recuperar las tierras degradadas tras el abandono de la actividad minera. La iniciativa se inició en 2023 y ha concluido en abril de este año con la plantación de 26.290 árboles en 28,50 hectáreas.

Los objetivos de esta jornada de intercambio de conocimientos entre universidad, empresa y asociación se centran en facilitar sinergias, promover proyectos de restauración ambiental, comprender cómo los mercados de carbono pueden suponer un recurso para apoyar proyectos de conservación y recopilar ideas de cómo mejorar los proyectos de restauración forestal en minas para maximizar la diversidad biológica.
 

Archivado en
Lo más leído