Mitos, misterios y leyendas maragatas

El Ayuntamiento de Astorga pondrá en valor el patrimonio más insólito, como la Celda de las Emparedadas, los Petroglifos o la Iglesia de Chana, desde el Plan Director de Turismo

Patricia Ferrero
30/10/2016
 Actualizado a 18/09/2019
celdaastorga291016.jpg
celdaastorga291016.jpg
Mitos, misterios y leyendas bajo el manto del mítico Teleno. Además de una gran riqueza paisajística y tradicional, la comarca de la Maragatería guarda en sus entrañas un sinfín de historias y secretos que la cubren de una característica personalidad. Pero estos cada vez están menos ocultos y a partir de ahora formarán parte del patrimonio turístico, a partir de la puesta en marcha de la iniciativa ‘Maragatería Insólita’; una ruta que recoge para el futuro próximo el Plan Director de Turismo del Ayuntamiento de Astorga y que pretende englobar algunas de las curiosidades más llamativas de esta comarca.

Dentro de la ruta está enmarcada, como uno de los puntos fuertes, la Celda de las Emparedadas de la iglesia de Santa Marta de Astorga. Unas simples rejas y cuatro muros adosados al templo barroco, cuyo nombre rinde homenaje a la patrona secular de la ciudad de Astorga, albergan muchas historias, sorpresas e incógnitas sobre una práctica extendida en la era medieval que consistía en encerrarse de por vida por la fe. Un monumento único que habla a través del silencio de estos muros, que si bien llevan siglos deshabitados, aún tienen mucho que contar.

El proyecto se recoge como una de las 47 estrategias que se pretenden llevar a cabo para potenciar el sector turístico de esta comarca La celda servía como penitencia a muchas mujeres -hay quien dice «de mala vida»-. Éstas permanecían en la penumbra de los fríos muros hasta que les alcanzaba la muerte, viviendo de las limosnas y alimentos que les proporcionaban, a través de una ventana con barrotes, los transeúntes y peregrinos, con los que incluso entablaban una especie de relación espiritual y turística. Se podría decir que era un atisbo de luz entre la oscuridad. Lasceldas de las emparedadas también contaban con otra ventana que daba al presbiterio de la iglesia, para que desde allípudieran presenciar los actos litúrgicos que se llevaban a cabo.

Estas mujeres únicamente podían aferrarse a este espacio de reflexión y rezo, dejando atrás no sólo los placeres mundanos, sino su total y absoluta libertad terrenal, en aras de acceder a la liberación espiritual.

Uno de los misterios sin resolver de esta costumbre ancestral es si las emparedadas se enclaustraban por decisión propia o ajena, de la mano de la Iglesia, e incluso por los propios familiares, que pagaban, según algunas hipótesis, para que sus hijas fueran encerradas de por vida con el fin de que ‘salvaran’ con sus rezos a la familia.

Fuera como fuera, historia, leyenda, verdad o mito, lo que está claro es que la Celda de las Emparedadas, que si bien es cierto que es del conocimiento de todos, dado que se han publicado infinidad de escritos, reportajes e incluso libros -como ‘Inclusa intra parietes’, deGregoria Cavero- sobre el tema, aún le queda mucho por explotar, ya que puede convertirse en un gran filón turístico para Astorga y la comarca maragata en general.

Una comarca insólita


Algunas otras propuestas para la ruta por esta insólita comarca es la Iglesia de Santiago, en Chana de Somoza, en la que hace no tanto tiempo se descubrieron varias pinturas ocultas bajo las capas de cal y pintura de las paredes, junto retablo de este santuario, catalogado de estilo ‘románico maragato’.Uno de los frescos descubiertos simboliza la figura de un demonio con cuernos y alas de murciélago. También hay representados rostros humanos y, algo que llamó especial atención a los descubridores y especialistas en la materia, la inscripción de la palabra ‘Hermógenes’, que en el Codex Calistinus aparece como un mago que, tras fracasar en su intento de convertir al apóstol Santiago, terminó siendo él el que se convirtiera a la fe.

Pero además de este legado religioso pictórico, la Maragatería alberga también ‘joyas’ del arte rupestre: los petroglifos del Teleno. Estas rocas grabadas con símbolos prehistóricos -en su mayoría laberintos- supusieron en su descubrimiento en 2008 -por el aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos- un antes y un después para el patrimonio de las Tierras de Somoza; y es que, datan de la época Calcolítica, con unos 5.000 años de antigüedad . estos hallazgos ya tienen presencia turística, existiendo incluso una ruta de los petroglifos; pero ahora también formarán parte del gran atractivo de la Maragatería, a través de un proyecto que pondrá en valor el patrimonio histórico, cultural, artístico, y también ‘místico’, de una comarca bañada por un monte cuyo nombre guarda su raíz en la mitología celta y romana.
Archivado en
Lo más leído