Mínimo histórico de nacimientos en León: sólo cinco al día por 18 defunciones

Los datos del primer trimestre vuelven a mostrar una tendencia a la baja después del repunte de la natalidad que se produjo el año pasado

22/05/2025
 Actualizado a 22/05/2025
León sigue registrando muchos menos nacimientos que muertes. | GETTY
León sigue registrando muchos menos nacimientos que muertes. | GETTY

Dice el refranero que poco dura la alegría en casa del pobre y bien podría aplicarse esta máxima a los datos de natalidad que registra la provincia de León.

Si recientemente celebrábamos en estas líneas el repunte que había experimentado el número de bebés nacidos durante el pasado año (2.274, lo que supone un incremento de 171 y de un 8,1% en comparación con los 2.103 que se habían contabilizado en 2023), no podemos hacer lo mismo al examinar el balance del primer trimestre de 2025.

Concretamente, las cifras publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que entre enero y marzo vinieron al mundo en la provincia un total de 483 bebés, lo que supone una media ligeramente superior a cinco cada día y una de tres puntos porcentuales con respecto a los 498 del mismo periodo del pasado año. Quizá la evolución resultaría poco llamativa si no fuera porque sirve para marcar un nuevo mínimo en una serie histórica que arranca en el año 1941.

Cabe resaltar que en el primer trimestre de aquel año hubo 3.231 nacimientos en la provincia de León, cifra que multiplica caso por siete la conocida este miércoles. Desde entonces, se ha observado una cierta irregularidad en la evolución de la estadística, aunque  siempre con una tendencia general a la baja que hizo que la cifra de nacimientos  se situase por debajo del millar en el primer trimestre de 1990 y por debajo de los 500 el año pasado.

Dejando de mirar por el retrovisor, los datos más recientes publicados por el INE reflejan que en el primer trimestre del año nacieron más niños (258) que niñas (225) y que la mayoría de las madres  dieron a luz cuando tenían entre 35 y 39 años (154). Inmediatamente por detrás se sitúa la franja de edad de entre 30 y 34 años (150) y ya con datos bastante inferiores aparecen las madres leonesas de entre 25 y 29 años (76) o de entre 40 y 44 años (59). No hubo ninguna leonesa que diera a luz con menos de 15 años, aunque sí se contabilizaron 10 que no llegaban a los 19, mientras que otras 27 tenían entre 20 y 24 años. Hubo además cuatro madres de entre 45 y 49 años y dos que tenían o superaban los 50.

Una vez conocidos los datos de nacimientos del primer trimestre del año, es  necesario establecer la comparativa con las defunciones, que siguen siendo bastantes más del triple, lo que deja un saldo vegetativo claramente negativo para la provincia de León.

Concretamente, entre enero y marzo se contabilizaron 1.667 fallecimientos (algo más de 18 cada día de media), lo que supone un descenso del 5,5% en comparación con el mismo periodo del pasado año, cuando la cifra había sido de 1.764. De este modo, las cifras se mantienen en los niveles anteriores a la pandemia (1.790 en 2019) después de años con importantes incrementos, ya que en 2020 se alcanzaron las 1.960.
Echando la vista más atrás, cabe referirse también al año 1941, cuando en el primer trimestre las defunciones se habían situado en 3.231. Era una época con mucha más población y menor esperanza de vida.

Con todos estos datos sobre la mesa, la provincia de León cerró el primer trimestre con un saldo vegetativo (es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos en la provincia) de -1.184 personas.

Cabe destacar que esta es la clave principal de la pérdida de población que sufre la provincia de León, ya que las estadísticas de migraciones y variaciones residenciales siguen mostrando que llega más gente de la que se va por motivos laborales o familiares. Los últimos datos –referidos a 2023– permiten a la provincia encadenar seis años con un saldo migratorio positivo y sin pérdida demográfica, es decir, que mucha gente emigra en busca de un puesto de  trabajo, pero son más los que llegan con el mismo objetivo en nuestra provincia. Concretamente, León atrajo en 2023 a un total de 13.100 personas, 3.107 más de las que se fueron.  Pese a ser positivo en ambos casos, el comportamiento del saldo migratorio lo es mucho más si tenemos en cuenta los datos exteriores (+2.608) que los interiores  (+499).

Lo más leído