La manifestación feminista de la Comisión 8M clamará por el fin del genocidio en Palestina

Han organizado varios actos para los días 6 y 8 de marzo como lecturas de poesía y danzas con batucadas

05/03/2024
 Actualizado a 05/03/2024
https://youtu.be/DAEatfNNZg8

La asociación feminista Comisión 8M, el llamado movimiento ‘oficial’ debido a la división existente dentro del colectivo en León, ha anunciado los actos preparados para la celebración del Día Internacional de la Mujer en este mes de marzo. Bajo el lema ‘Mujeres en pie de paz’, reclamarán contra la guerra que se está llevando a cabo en Gaza y para concienciar de la crisis ecosocial que, han asegurado, afecta especialmente a las mujeres.

"Vivimos en un momento de una crisis ecosocial y la geopolítica está marcada por los conflictos bélicos. Una crisis que afecta de manera directa a las mujeres y a las poblaciones y sectores más sensibles del planeta. El feminismo siempre ha sido un movimiento que defiende la paz y la paz no se consigue preparándose para la guerra. Por eso desde el movimiento feminista denunciamos el genocidio sobre Palestina”, ha remarcado Yolanda Rodríguez.

También ha criticado la brecha salarial, citando los 500 euros mensuales más que perciben los hombres frente a las mujeres y las políticas negacionistas contra las mujeres por parte del ala más conservadora de la política. “Para el movimiento feminista, todos los días son días de lucha”, ha remarcado Rodríguez.

Las actividades se fraccionarán en dos días, comenzando este miércoles a las 18:00 de la tarde en Santo Domingo con el acto ‘Sembrando feminismo’ y a las 19:30 en la librería Sputnik con el evento ‘Sembrando poesía feminista’. El día grande será el 8 de marzo con una manifestación que saldrá a las 19.00 horas desde Guzmán hasta la plaza de Botines y que terminará con la lectura del manifiesto y una danza urbana con batucada.

Respecto al ámbito laboral, Elena Blasco ha subrayado que la división sexual del trabajo sigue presente a día de hoy y que las mujeres la padecen antes, durante y después de su vida activa.

“Trabajos feminizados, menor valoración y menor remuneración de esos trabajos, peor y menor acceso al empleo, peores condiciones laborales, brecha salarial, suelos pegajosos, techos de cristal, una adscripción casi en exclusividad a las tareas del hogar… Los datos son objetivos, aquí en León las mujeres representamos el 59% el trabajo temporal, el 72% de la parcialidad, una brecha salarial de más de 5.000 euros anuales, una infrarrepresentación en los puestos directivos, una penalización de la maternidad y una brecha en pensiones que llega casi al 32%”, ha enumerado Blasco en relación a la desigualdad económica.

Con estos datos, han exigido la puesta en funcionamiento de la Agenda Feminista que les otorgue seguridad, que luche contra la desigualdad, que garantice corresponsabilidad, que les permita vivir en paz y, en definitiva, que les asegure la igualdad real.

Por su parte, Inés González ha desvelado que el 60% de las empresas no llevan a cabo los programas de igualdad y ha pedido una mejor regulación de los contratos a tiempo parcial. “A las mujeres jóvenes se les discrimina el doble en el mercado laboral, una por ser mujeres y otra por ser jóvenes”, ha enfatizado. En este sentido, González ha hecho referencia a los datos del paro en León publicados esta semana que reflejaron una diferencia de 4.000 mujeres desempleadas más en comparación con los hombres.

El 8 de marzo volverá a estar marcado por la división del colectivo feminista en León, donde un año más la falta de entendimiento será la protagonista en las dos manifestaciones convocadas para el mismo día y con el mismo objetivo, pero diferentes ideales. Una división provocada a raíz de la vanguardista Ley Trans de Irene Montero.

“El movimiento feminista está más vivo que nunca, como no podía ser de otra manera, aunque hubiera una ruptura por la Ley Trans y por la abolición de la prostitución. Este año se ha intentado otra vez un acercamiento, pero no ha sido fructífero por lo que habrá dos manifestaciones una vez más. Desde la Comisión 8M creemos que lo importante es sacar músculo en las calles y que estemos todas luchando por una igualdad real, que se acaben las violencias machistas y que deje de haber guerras”, ha explicado Elisabeth Fernández.

También han tenido unas palabras para la Junta de Castilla  y León, a quienes han acusado de romper el diálogo social en la Comunidad, hacia el Gobierno municipal, pidiendo darle más importancia al movimiento feminista en la implementación de políticas de igualdad, y al Ejecutivo central, reclamando un Pacto de Estado sobre la corresponsabilidad (reparto equilibrado de las tareas domésticas y de las responsabilidades familiares) como ya lo hubo sobre la violencia machista.

La Comisión 8M ha exigido la implantación efectiva de la Agenda Feminista y ha expuesto al feminismo como un muro de contención contra la derecha y la ultraderecha en España y Europa, pese a admitir una desmovilización general entre la sociedad. "Después de la huelga feminista del 2018, pandemia y postpandemia incluidas, el feminismo sigue siendo el movimiento político y social con más implantación a nivel de movilización. Aquella huelga se dio en un momento histórico concreto, ahora afrontamos otros retos. Es cierto que se da una desmovilización general, pero aun así el movimiento tiene músculo y capacidad de incidir en la agenda política", finalizó Rodríguez.

Archivado en
Lo más leído