Los periodistas españoles José Manuel López, Antonio Pampliega y Ángel Sastre, que permanecían secuestrados en Alepo, al norte de Siria desde julio del año pasado fueron liberados este sábado.
Tanto el fotógrafo leonés José Manuel López como sus dos compañeros estaban en la ciudad siria siguiendo los enfrentamientos cuando fueron capturados a principios del mes de julio. Según se supo entonces, entraron en Siria desde el sur de Turquía el 10 de julio de 2015 y, dos días después, el 12 de julio, se perdió el contacto con ellos.
Según ha podido saber este periódico, la primera llamada que realizó el sábado José Manuel López ha sido a su madre, que reside en la capital leonesa.
Durante este tiempo apenas se ha sabido nada de López, Pampliega y Sastre, hasta que a última hora de la tarde de este sábado el Gobierno español ha confirmado la liberación.
Las mismas fuentes apuntan que su liberación ha sido posible gracias "al trabajo de muchos servidores públicos y la colaboración de países aliados y amigos", principalmente en la fase final desde Turquía y Qatar.
El fotoperiodista José Manuel López, de 45 años, acumula una larga trayectoria como corresponsal de guerra con un trabajo marcado por la denuncia de la injusticias por los que ha recibido multitud de premios.
Tras once años trabajando en La Crónica de León, López se dedicó de lleno a hacer reportajes humanos y seguir los conflictos internacionales más candentes como fotoperiodista "freelance" a tiempo completo.
Dicha actividad le ha llevado a Afganistán, Irak, Congo, Líbano, Palestina, Kosovo, Guatemala o Ucrania, entre otros destinos.
En los dos últimos años se centró en la guerra de Siria, el conflicto de Sudán del Sur, Somalia o Irak como colaborador habitual de la Agencia France-Presse (AFP).
López ha publicado sus fotografías en medios de comunicación como The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País o Der Spiegel.
Pampliega, de 33 años, ha trabajado en zonas de conflicto desde 2008, como Irak, Líbano, Pakistán, Egipto, Afganistán, Haiti, Honduras, Siria, Somalia y Sudán del Sur, y sus trabajos han sido publicados en medios como CNN, BBC, El País, Público, EFE o Neupic, donde colabora desde 2013.
Ángel Sastre, de 35 años, había estado seis años recorriendo América Latina como "freelance" para televisiones, periódicos y emisoras de radio nacionales y era la segunda vez que viajaba a Siria cuando fue secuestrado.
En 2010, recibió el Premio Larra de la Asociación de la Prensa de Madrid para periodistas menores de 30 años y ha cubierto acontecimientos políticos y humanos para medios como la extinta emisora de televisión CNN +, Telecinco, Cuatro, Onda Cero, La Razón y El Confidencial.
Antes, ejerció como corresponsal en Londres para Antena 3 y Onda Cero y con su trabajo ha denunciado la violación de derechos humanos en países como Argentina, México, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Perú, Chile o Colombia, y en los dos últimos años centró su trabajo en Siria e Irak.
Su último mensaje en Twitter @AngelMSastre es del 10 de julio, cuando escribió desde Turquía la palabra "coraje" en español, francés y árabe.
Silván aplaude la noticia
El alcalde de León, Antonio Silván, ha valorado la "magnífica noticia" de la liberación de los tres periodistas españoles liberados. "Enorme abrazo a los periodistas López, Pampliega y Sastre, a sus familias y amigos ante la magnífica noticia de su liberación. Gran alegría", afirma el regidor a través de su cuenta de Twiter.