Los leoneses reducen el uso de antibióticos en un 12% en el último lustro

El área de salud del Bierzo lidera el descenso a nivel autonómico si bien el último año se vendieron en la provincia antibióticos por valor de casi 2,5 millones de euros

18/11/2023
 Actualizado a 18/11/2023
antibioticos-171118.jpg
antibioticos-171118.jpg

El consumo de antibióticos descendió en el global de la provincia de León un 12,3% en el último lustro, con el área de salud del Bierzo liderando el descenso a nivel autonómico con una caída de más del 17% quedándose la de León en algo más de un 7%. Pese a ello, el año pasado se dispensaron en la provincia 332.443 envases de estos medicamentos por valor de cerca de dos millones y medio de euros.

Castilla y León resiste y mantiene a raya el consumo de antibióticos, con una caída de peso en cinco años, un 12 por ciento, y debido a que la Comunidad supo apretar los tornillos y redujo a mínimos históricos la dispensación de estos fármacos en los años de la pandemia, en 2020 y 2021. No obstante, si se analiza el último ejercicio, 2022, se observa un ligero repunte anual del 30 por ciento, consecuencia del fuerte descenso d los dos años previos.

Los datos de Sacyl consultados por Ical arrojan que el año pasado el consumo se cerró con 1,59 millones de envases dispensados, muy por debajo de los 1,81 millones de 2018, aunque los datos fueron mayores a los de 2020 y 2021 que cerraron con 1,29 y 1,22 millones de envases, en cada caso.

La tendencia se enmarca dentro de los objetivos marcados por el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y Europa, que en junio acordó intensificar las medidas para combatir las resistencias desde la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, de acuerdo con el concepto ‘One health’ (Una sola salud), y que han llevado a la Consejería de Sanidad a retarse a una reducción aún mayor, un 7,5 por ciento menos en 2025.

Para incidir y concienciar a la población, desde este 18 de noviembre, y hasta el día 24, se celebra la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, teniendo en cuenta que el uso indiscriminado es la principal causa del aumento de la resistencia bacteriana frente a estos medicamentos. No en vano, se estima que las resistencias microbianas, que se traduce en que los antibióticos están perdiendo eficacia por el mal uso, provocan unas 25.000 muertes cada año en Europa y, si no se pone freno, en 2050 sumarán más fallecimientos que el cáncer por falta de un tratamiento alternativo.

Junto al descenso de prescripción de envases, los mapas en el sector comunitario que recoge el PRAN consultados por Ical arrojan que hace cinco años las dosis diarias por cada 1.000 habitantes en el ámbito de Atención Primaria se situaron en la Comunidad en 26,40. En 2022 el dato cayó a 23,6. Las cifras aún están ligeramente por encima del país, que registró 24,5 dosis diarias por cada 1.000 habitantes en 2018 y 21,6 al cierre de 2022.

En ambos casos, se observan repuntes sobre los años del covid. En el de España, en 2020 y 2021 se cerraron los datos con 18,2 y 18,4 envases, muy por debajo de los 21,6 de 2022; y en el caso de Castilla y León se pasó de los 19,84 y 19.53 de los años de la pandemia, a los 23,6 actuales.

Lo cierto es que desde que España lanzó el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) las cifras han ido descendiendo, con la única excepción de 2015, cuando en el caso de la Comunidad subieron de 26,13 a 27,88 dosis. El indicador que mantuvo en 2016, con 27,86, y en los cuatro siguientes bajaron, con 26,55 y 26,73 en los dos primeros casos, y con 24,97 y 19,8 dosis diarias en los otros dos.

Lo mismo ocurrió en España, donde hubo un repunte en 2015, al evolucionar de 25,15 a 26,28, para luego ir bajando de manera paulatina con 25,86 dosis en 2016 y 25 en 2017. La cifra fue cayendo, hasta los 24,62 en 2018; los 23,28, en 2019 y los 18,22 en 2020.

La evolución se debe a que año a año Sacyl ha incluido dentro de sus prioridades los programas de optimización de uso de los antibióticos (PROA) en Atención Primaria y Especializada y ha trabajado con formación e información a los profesionales en las áreas terapéuticas en las que existe mayor desconocimiento y que requieren formación con mayor urgencia, para poder intervenir con acciones concretas en el abordaje de una enfermedad infecciosa o en el uso de uno o varios antimicrobianos.

Objetivo 2030: un 20% menos

“Los antimicrobianos son medicamentos cruciales. Sin embargo, a lo largo de los años, su uso excesivo e indebido han provocado un aumento de la resistencia a los antimicrobianos; es decir, que los antimicrobianos pierden su eficacia y tratar las infecciones resulta cada vez más difícil, si no imposible”, explican desde la Comisión Europa, que precisan que es lo que ha llevado al refuerzo de las nuevas recomendaciones que se centran en la prevención y el control de las infecciones; la vigilancia y el seguimiento; la innovación y la disponibilidad de antimicrobianos eficientes, el uso prudente y la cooperación entre los Estados miembros y a escala mundial.

Los objetivos de Europa para 2030 pasan por una reducción del 20 por ciento del consumo total de antibióticos en seres humanos; al menos el 65 por ciento del consumo total de antibióticos en seres humanos debe ser eficaz (uso del antibiótico adecuado); y una reducción de las infecciones con tres claves bacterias resistentes a los antibióticos, que se aplican principalmente a los hospitales.

Datos por provincias

Si se analiza la prescripción de envases por áreas de salud, se observa un camino muy similar en estos últimos cinco años, con los mayores descensos registrados en Valladolid Oeste (-17,82 por ciento) y El Bierzo (17,61 por ciento). Por encima la caída del 12,31 por ciento de la media autonómica se situaron Ávila (-15,44 por ciento), Burgos (13,53 por ciento), así como Segovia (13,65) y Palencia (13,25).

Los descensos fueron menos pronunciados en León (7,15 por ciento), Salamanca (8,09 por ciento), así como en Soria (13,10 por ciento), Valladolid Este (11,96) y Zamora (11,18 por ciento).

Por último, en cuanto al impacto económico, los envases dispensados pasaron de suponer 13,33 millones para las arcas de Sacyl en 2018, a los 11,42 millones en 2022, con caídas paulatinas a lo largo de los cinco años analizados. Así, en 2019 la factura fue de 12,39; en 2020, de 9,44 millones, y en 2021, de 9,97 millones.

Archivado en
Lo más leído