Concretamente el 25,8%, que es el porcentaje de residentes en León con más de 65 años sobre el total de la población, según los datos hechos públicos ayer. La cuarta tasa más alta de toda España, solo superada por los vecinos Orense, Lugo y Zamora. Le siguen Salamanca, Soria, Ávila, Asturias y Palencia. En términos absolutos, la provincia cuenta con 123.125 personas por encima de la edad de jubilación de los 477.528 habitantes totales.
La provincia cuenta con 123.125 personas por encima de la edad de jubilación de los 477.528 habitantes totales "El noroeste también existe" le tuvo que explicar Mariano Rajoy a Bertín Osborne el pasado miércoles en horario de máxima audiencia, pero no le explicó que es un territorio envejecido donde todas las políticas contra la despoblación y el envejecimiento han fracasado de manera evidente.
Otra prueba de ello es que en el otro extremo de la pirámide, los jóvenes con entre 0 y 18 años son solo el 13,8% de la población leonesa, es decir, 66.132 personas, poco más de la mitad que los más mayores.
Además, la pérdida de población en datos absolutos fue más intensa en León (2.803 personas menos), que en ninguna otra provincia de la comunidad autónoma. En términos relativos, Zamora, Ávila, Soria y Palencia pierden población con mayor ritmo que León, aunque solo por unas centésimas, ya que todas estas provincias pierden cerca del 1% de su población en el último año, un 0,5% cada semestre.
De esta forma, la provincia de Salamanca (340.218) perdió 1.783 habitantes, Zamora (182.636) 1.538, Burgos (361.363) 1.550, Valladolid (526.111), 1.284, Ávila (164.519), Palencia (164.980) 826, Segovia (157.338) 600 y Soria (91.208) 573.
Sangría que no cesa
Todos los indicadores apuntan que la sangría poblacional no cesa. Los flujos migratorios que también dio ayer a conocer el INE dejan la provincia como un destino de escaso interés. El saldo migratorio con el extranjero del primer semestre del año se cerró con 149 residentes menos en la provincia como consecuencia de movimientos internacionales: llegaron 515, se fueron 664 al extranjero. La tendencia negativa continuó en el primer semestre del año, después de que los saldos migratorios del 2013 y el 2014 se cerraran con 443 y 52 residentes menos en León, respectivamente.
En cuanto a los países de destino de los emigrantes leoneses los estados miembro de la Unión Europea (UE) sigue siendo el más habitual. De los 664 personas que abandonaron la provincia 308 se quedaron dentro de la UE, 42 salieron hacia otros países de Europa, 45 a África, 32 a Centro América y el Caribe, 148 a Sudamérica, 38 a Asia y 7 a Oceanía.
En cuanto a la procedencia de los inmigrantes, los estados de la UE son los principales países de origen. De allí partieron 156 inmigrantes, 43 del resto de Europa, 66 de África, 25 de América del Norte, 89 de Centroamérica y el Caribe, 106 de Sudáfrica, 26 de Asia y 4 de Oceanía.
Pero aun peor en es el dato del saldo migratorio interprovincial que se cerró en el primer semestre con 789 personas menos: Se fueron 2.855, llegaron 2.057.
Madrid (654), Asturias (325), Barcelona (157), Valladolid (140) y La Coruña ( 105)fueron los destinos preferidos de quienes decidieron dejar de residir en la provincia durante el primer trimestre del año.
En el lado opuesto, los nuevos residentes de la provincia que no llegaron desde el extranjero lo hicieron de forma preferente desde Madrid (300), Asturias (288), Barcelona (130), Zamora (108) y Valladolid (100).
En resumen, en los primeros seis meses del año León perdió 2.803 residentes como consecuencia de un saldo vegetativo –diferencia entre defunciones y nacimientos– negativo de 1.856 personas, unos saldos migratorios extranjero e interior también negativos que supusieron pérdidas de 149 y 798 residentes, respectivamente.