España es un país de muchos contrastes. Norte y sur tienen sus similitudes, pero también sus diferencias. Nosotros somos más de cecina, ellos son más de ‘pescaíto’ frito. Nosotros tiramos más hacia la percusión de los tambores y ellos hacia las cuerdas de una guitarra. Aquí nos abraza el frío gélido y allí les abrasa el calor infernal. Pero cuando nos juntamos el resultado es casi tan impresionante como presenciar un choque de trenes.
Entre el 26 y el 28 de enero, la Casa de León en Sevilla celebrará la vigésimo sexta edición de los ‘Días de León’, una iniciativa por la cual las calles de la capital andaluza se llenarán de pendones, degustarán productos leoneses y exhibirán la provincia en el otro extremo del país. Bajo el nombre ‘Los Rincones de León’, el artista José Manuel Mures encuadra su visión del territorio en 33 fotografías y un ‘autorretrato’.
Cedida por la asociación Club Peñalba Casino de León, todas estas obras se recuperan tras la muestra benéfica que tuvo lugar en 2019 para tratar de conseguir fondos para la lucha contra el cáncer. Un detalle que en esta ocasión también se implementará ya que todo aquel que quiera adquirir alguna de las imágenes podrá hacerlo contactando con dicha asociación.
Mures, quien se muestra con un micrófono radiofónico por cabeza en el ‘selfie’ que cierra la exposición, trata de reivindicar el abandono de ciertas partes de León a la vez que capta la brillantez de lo cotidiano siempre con la mirada puesta en los más pequeños y curiosos detalles de la zona.
Desde un ‘grafiti’ que podrían parecer conchas pero en realidad es una pandereta, pasando por puertas excéntricas, garabatos en lo alto de la catedral, una mercería abandonada e incluso una simple lámpara, la visión del todoterreno leonés no cesa en su empeño de redescubrir su tierra sin dejar a un lado la protesta. «Se trata de una exposición con tono reivindicativo para denunciar el abandono de las cosas en León», confiesa.
Siempre activo en su página de Facebook (página que lleva el mismo nombre que la exposición), el autor nunca ha dejado cesado en su empeño de recordar la historia pasada de la provincia. En su documental ‘Trozos de nuestra historia que se derrumban’, Mures viaja por las estaciones de Renfe desde la ciudad de León hasta el borde con Asturias para denunciar la dejadez de estas por parte de la compañía ferroviaria. Aun así, es consciente de que la historia de León no está escrita y de que hay esperanza para esta tierra. «Me gusta ser optimista. Los leoneses tenemos que lucir con orgullo nuestra historia y tenemos que seguir haciendo historia», sentencia.
La exposición ‘Los Rincones de León’, cedida por el Club Peñalba Casino, tendrá lugar el sábado 27 en el hotel Palacio Ateneo de Sevilla, en el casco antiguo de la capital andaluza, a partir de las 13.00 horas del mediodía.
La persona encargada de dar el pregón este año no es otra que el director general de la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos), José María Viejo, quien asistirá al evento por primera vez aunque confiesa que todos los años ha seguido su programación a través de los periódicos y las televisiones. «Mis predecesores me han confirmado que la hospitalidad de la gente de la Casa de León en Sevilla es abrumadora», revela.
Viejo no oculta la «gran emoción» que le supone ser el pregonero de esta iniciativa. «Hacer patria chica y contribuir a divulgar las bondades de la tierra propia es muy satisfactorio. Además, se trata de la convergencia entre dos lugares que son muy importantes para mí, tanto León como Sevilla están unidas a mi persona, sobre todo, por la Semana Santa, ya que tenemos dos formas de entenderla de manera muy diferente pero a la vez muy complementarias», añade tras comentar que es Caballero de la Cofradía del Maravilloso Pendón de San Isidoro.
Desde su papel como director general de Fundos, admite que hablar de León siempre se le presenta como una oportunidad para dar a conocer la zona más allá de la gran riqueza cultural y patrimonial que posee. «En mi pregón he decidido hablar de la Cultura y el Patrimonio a través del legado de Gaudí. Pero no de su paso por León hace 130 años, sino del legado vivo que genera valor en la zona gracias a la Casa Botines en León y al Palacio Episcopal de Astorga, dos de los tres trabajos del autor que están fuera de Cataluña», indica.
El pregonero revela que ve en la figura de Gaudí a un familiar entrañable debido a su trabajo en el Museo que lleva su mismo nombre. «Cuando paso por la Plaza de San Marcelo y veo la estatua de Gaudí sentada en el banco no puedo evitar acercarme a saludarle, todos los aspectos de su vida me parecen fascinantes», subraya tras especificar que el objetivo es divulgar la imagen del arquitecto de cara al público.
«En este tipo de eventos la clave es reinventarse año a año sin perder las raíces. Entre mis predecesores ha habido historiadores bien documentados que han contado como hubo un periodo, a finales del siglo XIII, en el que los reinos leonés y sevillano estaban unidos. Para mí el traslado de las reliquias de San Isidoro de Sevilla a León hace 960 años creó un vínculo entre ambas ciudades que conservamos hasta hoy».
Finalmente, Viejo desliza la necesidad que tienen las ciudades de conseguir «embajadores» que vivan fuera de ellas, reclamando a su vez el valor del talento que tiene esta tierra y su gente y apostar por su retorno. «Como decía Machado, Patria no es la tierra en la que uno nace, sino en la que uno trabaja. Que las personas que se marchen de León lo hagan porque quieren marcharse, no porque no tengan otra alternativa. Los flujos de personas siempre han existido, pero todas merecen la posibilidad de desarrollar sus trayectorias profesionales donde quieran hacerlo» concluye.