León pierde empresas, pero las que siguen ganan trabajadores

La provincia cerró el primer trimestre del año con 12.204 empresas, un 1,9% menos que en marzo de 2024, pero con un 2,2% más de personas asalariadas

J. Alonso / Ical
13/04/2025
 Actualizado a 13/04/2025
La hostelería, el comercio al por menor, las actividades sanitarias y la educación copan el empleo juvenil. | MAURICIO PEÑA
La hostelería, el comercio al por menor, las actividades sanitarias y la educación copan el empleo juvenil. | MAURICIO PEÑA

La provincia de León cerró el primer trimestre del año 2025 con 12.204 empresas cotizantes a la Seguridad Social, lo que supone un descenso del 1,8% respecto al dato del mismo periodo de 2024. Sin embargo, esta reducción del número de empresas viene asociado a un importante incremento del empleo, con 121.544 personas asalariadas al finalizar el mes de marzo, lo que supone un crecimiento del 2,2%, lo que señala un avance en la dimensión de las empresas que continúan activas.

Según los datos que facilita el Ministerio de Trabajo y Economía Social, las empresas del sector agrario se redujeron en los últimos doce meses en 6, quedándose en 560.  También se perdieron empresas en la industria, hasta quedarse concretamente en 1.227, que es curiosamente el mismo número de empresas de la construcción, que también se redujeron sensiblemente, cayendo en 35 sociedades. El principal número de empresas pertenecen al sector servicios, que no se libraron tampoco del descenso en una proporción similar, quedándose en 9.190 empresas cotizantes.

En lo que tiene que ver con el empleo, el sector primario ganó 21 contratos hasta los 1.928, también creció la industria en 625 empleos hasta los 20.320, en la construcción de forma mínima (4) hasta los  7.616 y especialmente en el sector servicios, que ganaron 1.976 cotizantes, lo que supone emplear por cuenta ajena a 91.680 personas en la provincia.

Cabe señalar que el descenso del número de empresas es en León mayor que la media de la comunidad autónoma (1,2%) y que la ganancia de empleados no lo es tanto como teniendo en cuenta las nueve provincias (2,9%). Según recoge Ical, el número de empresas cotizantes a la Seguridad Social descendió en todas, en Soria (2.927), un dos por ciento; en Zamora (5.238), un 1,6 por ciento; en Ávila (5.137), un 1,4 por ciento; en Segovia (5.370), un 0,9 por ciento; en Valladolid (15.193), un 0,7 por ciento; en Burgos (10.537) y León (4.742), un 0,4 por ciento; y en Salamanca (10.146), un 0,2 por ciento. Por lo que se refiere al empleo asalariado, subió en todos los territorios de Castilla y León, en Salamanca (97.621), un cuatro por ciento; en Valladolid (184.261), un 3,7 por ciento; en Segovia (45.545), un 3,2 por ciento; en Burgos (123.648), un 2,7 por ciento; en Palencia (49,174). un 2,5 por ciento; en Zamora (40.333), un 2,4 por ciento; en Ávila (37.948), un dos por ciento; y en Soria (30.304), un 0,7 por ciento.

Además, sin contar con datos provincializados, el informe que publica el departamento que dirige Yolanda Díez precisa también que del total de asalariados de la Comunidad, 730.379, la mayor parte tenía un contrato indefinido, 632.221, con un aumento respecto al año anterior del 3,7 por ciento; frente a los 98.158 temporales, que siguieron retrocediendo un 1,8 por ciento, y ya solo representan el 13,4 por ciento del total, cuando llegaban al 30 por ciento antes de la reforma laboral de 2022.

Bajando al detalle, dentro de los contratos indefinidos, 480.752 asalariados están a tiempo completo, con un avance del cuatro por ciento, y 119.498, con jornada parcial, y una subida del 2,5 por ciento; a los que hay que sumar 31.971 fijos discontinuos, que crecieron un tres por ciento. En cuanto a los temporales, los contratados a tiempo completo eran 69.414, con un descenso del 0,7 por ciento; mientras los que tuvieron jornadas parciales sumaron 28.744, y bajaron un 4,5 por ciento.

Archivado en
Lo más leído