León pierde casi el doble de habitantes que el resto de provincias de la comunidad en un año

Según el Padrón, hay 6.217 habitantes menos a 1 de enero de 2016 que un año atrás

L.N.C.
28/04/2016
 Actualizado a 10/09/2019
Imagen de archivo. | DANIEL MARTÍN
Imagen de archivo. | DANIEL MARTÍN
La provincia de León tiene un total de 473.178 habitantes, según las últimas cifras del Padrón publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esa cifra, a 1 de enero de este año, supone que la provincia ha perdido en un año 6.217 habitantes, situándose a la cabeza en pérdida de población de la comunidad autónoma en cifras absolutas. Salamanca, segunda en esta lista, perdió 3.585 vecinos, casi la mitad de los que ha perdido León desde el 1 de enero de 2015.

Ello supone que la población de la provincia ha descendido un 1,3%, la misma variación de población que ha sufrido Segovia, y menos que Ávila y Zamora. En la fecha de arranque de este año, la Comunidad contaba con 2.445.791 habitantes inscritos en el padrón, frente a los 2.472.052 de un año antes, lo que representa una bajada porcentual del 1,1 por ciento.

Este descenso es muy superior al experimentado por la media nacional, que se situó en el 0,2 por ciento, con 99.439 personas menos, hasta un total de 46.524.943 habitantes. Castilla y León fue la primer autonomía por pérdida porcentual de habitantes y la segunda por descenso absoluto de población durante el periodo de análisis, sólo superada por Valencia, donde se redujo en 27.207 ciudadanos, con una reducción porcentual del 0,5 por ciento. Asimismo, Castilla- La Mancha perdió 18.468 habitantes (0,9 por ciento de bajada); Andalucía, 17.830 (0,2 por ciento); Galicia, 14.598 (0,5 por ciento); Aragón, 10.396 (0,8 por ciento); Asturias, 8.859 (0,8 por ciento); Extremadura, 6.352 (0,6 por ciento); Cantabria, 3.062 (0,5 por ciento); Murcia, 2.848 (0,2 por ciento); La Rioja, 1.402 (0,4 por ciento); País Vasco, 164; Navarra, 137; y Canarias, siete.

Por el contrario, el número de habitantes inscritos en el Padrón se elevó en 27.082 en Madrid, un 0,4 por ciento; en en 8.148 en Cataluña, un 0,1 por ciento; y en 2.274 en Baleares, un 0,2 por ciento. Andalucía es la autonomía más poblada, con 8.381.213, seguida por Cataluña, 7.516.254; Madrid, 6.464.078; y Valencia, 4.953.482; Galicia, 2.717.749; y Castilla y León.



Los datos difundidos este jueves por el INE reflejan también que Castilla y León perdió en 2015, 18.849 ciudadanos nacionales, y 7.412 foráneos. En cuanto al colectivo inmigrantes, la Comunidad contaba a principios de este año con 127.724 extranjeros empadronados, frente a los 135.136 de un año antes. En el conjunto nacional la población extranjera mermó un 2,7 por ciento, con 128.372 menos, hasta un total de 4.601.272. Los colectivos extranjeros más numerosos los integraban los rumanos (25.336), búlgaros (22.310) y marroquíes (20.471), aunque también destacaban los 8.798 portugueses; los 5.245 colombianos; los 4.215 dominicanos; los 3.527 chinos; los 3.470 brasileños; y los 3.155 ecuatorianos.

La población extranjera representaba el 5,2 por ciento del total en la Comunidad, cuando en España representaba el 9,9 por ciento. La mayor parte de los municipios, 1.704, presentaban un porcentaje de población inmigrante entre el cero y el cinco por ciento; en 342 la población foránea pesaba entre un cinco y un diez por ciento; en 123, entre un dies y un 15 por ciento; en 41, entre un 15 y un 20 por ciento; en 26, entre un 20 y un 25 por ciento; en once, entre un 25 y un 50 por ciento; y en uno, más de 50 por ciento.

El informe también constata que la mayor parte de la población de la Comunidad, el 30,6 por ciento, vivía a fecha 1 de enero, en municipios de más de 100.000 habitantes; frente al 25,4 por ciento de poblaciones de entre 1.001 y 10.000; el 18,5 por ciento, en localidades de menos de 1.000; el 13 por ciento, en ciudades de entre 50.001 y 100.000; y el 12,3 por ciento restante, en poblaciones de entre 10.001 y 50.000.

La edad media de los habitantes de Castilla y León se situó en el comienzo de 2016, en los 47,6 años par los españoles, y en 33,4 para los extranjeros. Los hombres nacionales tenían una edad media de 46,1 años, y las mujeres, de 49; mientras que los extranjeros estaban en 33,2 años; y las foráneas, en 33,5.
Archivado en
Lo más leído