León busca rehabilitar también los edificios de la Plaza Mayor

El Ayuntamiento prevé completar la renovación del pavimento con la rehabilitación del ‘Consistorio Viejo’ y los edificios de viviendas y con la revitalización del mercado

27/05/2024
 Actualizado a 27/05/2024
El plan del Ayuntamiento de León pasa por rehabilitar en primer lugar el pavimento y el ‘Consistorio Viejo’. | SAÚL ARÉN
El plan del Ayuntamiento de León pasa por rehabilitar en primer lugar el pavimento y el ‘Consistorio Viejo’. | SAÚL ARÉN

Cuando las máquinas entren a la plaza Mayor de la Constitución Española (será este verano con la Semana Santa como horizonte), habrán pasado poco más de dos décadas desde que se inauguró su última remodelación, que llegaba tras la construcción de un aparcamiento subterráneo cuya estructura precisa ya una nueva impermeabilización y ha provocado importantes desniveles en un pavimento que se encuentra a día de hoy en un estado manifiestamente mejorable.

Y esos son precisamente los tres problemas que pretende resolver la actuación que está impulsando el Ayuntamiento de León y que se encuentra actualmente en fase de licitación –el plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas constructoras finaliza el 10 de junio– con el objetivo de redactar el proyecto de ejecución y acometer posteriormente la obra.

La documentación que rige el concurso –elaborada por los técnicos municipales– establece un importe inicial de 1,9 millones de euros (IVA incluido) para rehabilitar un espacio emblemático que forma parte del Conjunto Histórico de la Ciudad Antigua de León.

Como ya se mencionaba al inicio, el firme de la plaza Mayor ha ido repisando progresivamente en su perímetro –que se asienta sobre terrenos compactados– y presenta grietas y diferencias de altura con respecto al centro, donde se encuentra la estructura del aparcamiento subterráneo.

Garantizar su impermeabilización es precisamente otro de los objetivos de la actuación, puesto que en los últimos años se han detectado filtraciones de agua que han provocado humedades en las dos plantas de un espacio que dispone de capacidad para 255 vehículos.

Y resolver estas dos patologías que presenta actualmente la plaza será posible mediante la renovación integral del pavimento. Los técnicos reconocen ahora el mal comportamiento que tiene la piedra caliza utilizada en la rehabilitación de 2001 en una ciudad con importantes oscilaciones térmicas y en la que las heladas son habituales durante el invierno, lo que provoca además que los abujardados del pavimento se pierdan con celeridad y han hecho que sea mucho más resbaladizo.

Se había apostado entonces por piedra caliza en colores gris y rosa que se distribuyó formando diferentes cuadrículas, dibujo que se mantendrá en el nuevo proyecto. Además, existe una zona de adoquín de granito que sirve para el acceso de vehículos que tienen permitido el acceso puntual a un espacio que ya es peatonal pero que tiene numerosos usos económicos o sociales que requieren el acceso de vehículos.

Más tarde se buscará la recuperación de los edificios de viviendas. | SAÚL ARÉN
Más tarde se buscará la recuperación de los edificios de viviendas. | SAÚL ARÉN

La memoria técnica establece que el 40% de la superficie de la plaza cuenta con un pavimento irrecuperable debido a la rotura de las piedras. Mientras, el objetivo pasa por reutilizar el resto en otros puntos de la ciudad. En este sentido, los responsables del documento detallan que también existe actualmente un problema de espesores, puesto que el pavimento tiene sólo cuatro centímetros y se considera insuficiente pese a tratarse de una zona peatonal. «Hay vehículos que acceden para montar o desmontar los puestos del mercado o los escenarios durante las fiestas, pero es un tráfico similar al del resto del casco histórico, que no por eso deja de tener un uso eminentemente peatonal. Con la renovación de los pavimentos se aumentan los espesores a diez centímetros, como se ha hecho en otras actuaciones como las de la calle Carreras, la avenida de Los Cubos y la Era del Moro. Una losa se puede partirse por muchos motivos, como las heladas, porque al final el agua entra por alguna fisura y acaban reventando, pero también por el peso de los vehículos en una plaza con mucho uso y espesores insuficientes», detallan los técnicos encargados de elaborar la memoria.

El proyecto de ejecución que se va a redactar ahora apostará exclusivamente por un pavimento de granito en dos tonos, gris oscuro y dorado, similares por tanto a los utilizados en su día en la plaza de San Marcos. Se trata de un material que a priori soporta mejor los rigores del invierno y los importantes saltos que experimenta el termómetro en otras épocas como el inicio de la primavera y el otoño.

Los técnicos detallan que no será necesario acometer catas arqueológicas, puesto que ya se realizaron antes de las obras de principios de siglo. Entonces se excavó la plaza entera y se acabó haciendo el aparcamiento subterráneo. «Ya no hay nada que excavar», agregan.

Con estas premisas sobre la mesa, la empresa adjudicataria tendrá un mes para redactar el proyecto de ejecución que guiará la ejecución de unas obras que durarán siete meses y que en todo caso tendrán que estar finalizadas antes del 30 de marzo de 2025.

El objetivo fundamental, que la plaza Mayor luzca su renovada imagen durante la Semana Santa, que se extenderá el año que viene del 13 al 20 de abril.

El mercado plaza Mayor. | MAURICIO PEÑA
El mercado plaza Mayor. | MAURICIO PEÑA

Los trabajos se centrarán en la mejora de la pavimentación de la plaza Mayor y de sus accesos desde el itinerario extramuros, lo que sitúa la superficie total del espacio a rehabilitar en 4.250 metros cuadrados aproximadamente.
La pretensión fundamental es llevar a cabo una intervención integral que permita frenar el deterioro que sufre y mejorar sus condiciones de accesibilidad. Para abordar esta actuación, el Ayuntamiento había solicitado el pasado mes de octubre una subvención a través del ‘Programa 2% Cultural’ del Gobierno de España, lo que supone una posibilidad de financiación que sigue por el momento pendiente de resolución.

En todo caso, el alcalde reconoció en marzo que es difícil que llegue esa ayuda, puesto que se trata de una convocatoria que se centra en la restauración de edificios históricos o monumentos más que en su entorno urbanístico.

Más confianza hay por tanto en que se obtenga financiación estatal a la hora de poder restaurar el edificio Mirador del Concejo, conocido también como el ‘Consistorio Viejo’, que se solicitó con la idea de impulsar ambas obras al mismo tiempo, puesto que serían compatibles y complementarias.

No parece que eso vaya a ocurrir, pero la memoria técnica establece que la rehabilitación de este edificio estará lista antes de 2026 y supondrá una inversión ligeramente superior a 1,2 millones de euros. El proyecto consistirá en la restauración integral del ‘Consistorio Viejo’ y su adaptación interior para compatibilizarlo con usos culturales y turísticos públicos, manteniendo simultáneamente su funcionalidad histórica como mirador gracias a su balcón, un lugar privilegiado en momentos el del encuentro de Procesión de los Pasos.

Pero los técnicos municipales han buscado un plan «redondo» para la denominada oficialmente plaza Mayor de la Constitución Española y por eso han perfilado ya una tercera fase en la que a lo largo del año 2026 se buscaría revitalizar el mercado que se instala en este punto los miércoles y los sábados con decenas de puestos. Entre las necesidades más acuciantes que se detectan en la memoria, figuran por ejemplo la correcta separación de los residuos y la dotación de aseos públicos.

Finalmente, el documento pone sobre la mesa una cuarta fase con la que se buscaría la rehabilitación de los edificios de viviendas que hay alrededor de la plaza Mayor.

En este caso, la inversión se calcula en unos tres millones de euros que se ejecutaría entre los años 2026 y 2030 y que se quiere articular a través de los denominados Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (las antiguas ARI), que habitualmente cuentan con fondos del Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno para completar la parte que han de asumir las comunidades de propietarios. La memoria contempla actuaciones de rehabilitación energética, accesibilidad y habitabilidad que se consideran necesarias para la restauración de las edificaciones residenciales que conforman el espacio urbano de la plaza Mayor de León. 

Una de las propuestas de ocio en el enclave. | MAURICIO PEÑA
Una de las propuestas de ocio en el enclave. | MAURICIO PEÑA

En este sentido, cabe detallar que los soportales son de arco sobre pilares de piedra y llevan encima dos plantas de viviendas, la primera unida por balcón corrido y la segunda planta con balcones independientes. Solo en la zona del edificio Mirador del Concejo se interrumpe esta ordenación, siendo por tanto en este lado occidental de la plaza donde las calles entran abiertas.

Y en los soportales está precisamente otra de las claves del proyecto, puesto que conservarán su pavimento actual –que muestra diversidad de materiales– y sólo se restaurarán las piezas que se encuentren deterioradas. Puede parecer que estos espacios tienen un origen altruista, puesto que resultan de la cesión de una parte de la parcela en beneficio de uso público. Sin embargo, también suponen beneficios funcionales para los propietarios y los inquilinos de las viviendas, puesto que los soportales proporcionan resguardo frente la lluvia, el viento y el sol del verano. Además, su carácter híbrido –a caballo entre el exterior y el interior– facilita y promueve la actividad comercial en la planta baja a modo de antesala que apacigua las inclemencias climáticas.

 

Calle Ancha y plaza de Regla

La remodelación de la plaza Mayor –y también la de Regla y la calle Ancha, donde el problema se centra en los resbalones que se producen durante los días de lluvia y también en los defectos provocados por el paso casi constante de los vehículos de residentes y carga o descarga– lleva ya tiempo sobre la mesa y el alcalde de León, José Antonio Diez, lo incluyó como uno de sus principales compromisos de cara a su segundo mandato con una inversión total que a priori rondaría los ocho millones de euros.

En cuanto al resto de las actuaciones previstas en el casco histórico de la capital leonesa, el alcalde explicó recientemente que la obra para reurbanizar la calle ancha se llevará a cabo en el marco del convenio con Somacyl para ejecutar la red de calor, aunque admitió que aún es «complicado » fijar un plazo para su inicio. «La red de calor no incluye directamente el trazado de la calle Ancha, pero sí otros muchos que habrá que reponer tras las obras. Sin embargo, lo que se busca con la inclusión de la calle Ancha en el convenio es impulsar una actuación importante y simbólica en la ciudad que corra a cargo de Somacyl», agregó el regidor antes de detallar que aún hay que «discutir » con la Junta si el proyecto llegará hasta la plaza de Regla, pero que va a intentar que así sea. «En todo caso, el compromiso para actuar de esta forma en la calle Ancha es firme», sentenció el regidor el pasado mes de marzo.

Lo más leído