León vuelve a posicionarse como una ciudad puntera en materia de reciclaje. Según los datos ofrecidos por Ecoemebes, cada vecino de la capital recicló una media de 31,5 kilogramos de envases de papel y cartón en el contenedor azul, unos datos muy por encima de la media nacional, cifrada en 20,1 kilogramos por habitantes. De esta forma, el nombre de León vuelve a aparecer en un ranking relacionado con el reciclaje. Años atrás, la ciudad consiguió colocarse como una de las poblaciones con mejor ratio de dotación de contenedores, con cerca de un contenedor por cada 185 habitantes.
Si se comparan los datos de León con otras localidades próximas, la capital se impone con contundencia a otros núcleos urbanos de la provincia, como el caso de Ponferrada y San Andrés de Rabanedo. Por su parte, la principal ciudad de El Bierzo recicló 20,5 kilogramos de papel y cartón por cada habitante, una cifra ligeramente superior a la media nacional. En cuanto a San Andrés de Rabanedo, cada uno de los cerca de 30.000 censados reciclaron una cantidad muy por debajo de la media nacional. Con 11,5 kilogramos por vecino, la localidad limítrofe con León no superó en esta estadística de reciclaje a municipios a los que triplica la población. Un caso curioso es el del municipio de Sariegos, que con apenas 5.444 habitantes, en 2024 recicló una media de 18.2 kilogramos por vecino. Similar es la estadística de Valverde de la Virgen, en donde sus 7.806 habitantes reciclaron una media de 17,4 kilogramos de papel y cartón.
A pesar de sus bajas cifras en reciclaje de papel y cartón, San Andrés de Rabanedo no se cuela en el podio de las localidades de más de 5.000 habitantes con peores estadísticas en reciclaje. En primera posición aparece Villablino. El municipio del norte de la provincia, con 7.709 vecinos censados en el último conteo, recicló una media de 4,1 kilogramos de papel y cartón. En relación con otros municipios de población similar, casos como el de Valencia de Don Juan, con 5.094 habitantes y una media de reciclaje de 18,2 kilogramos, dejan en evidencia a una localidad que el pasado mes de noviembre aprobó la subida de la tasa de reciclaje. Los lacianiegos pagan actualmente 45,50 euros anuales, frente a los 38 que abonaban con anterioridad. En segunda posición aparece Bembibre, con 1.158 habitantes y una media de reciclaje de 8.8 kilogramos de papel y cartón. En la tercera posición aparece Astorga. La ciudad maragata, con 10.308 habitantes, tan solo recicló 10.8 kilogramos de papel y cartón. En la comparativa con La Bañeza, con una población similar, Astorga pierde con creces la ‘batalla’ por el reciclaje. Los bañezanos reciclaron una media de 15.4 kilogramos de papel y cartón en el curso anterior.
Suspenso en el reciclaje de plásticos
A nivel autonómico, la comunidad en su conjunto ha reciclado 19,7 kilogramos de papel y cartón, una cifra que vuelve a estar por debajo de la media nacional. De hecho, en España se reciclaron más de 1,5 millones de toneladas de envases domésticos de plástico, brik, metal y papel/cartón. Si se observan los datos de León, la conclusión general es positiva, con un total de 2.003 toneladas depositadas en el contenedor amarillo y en torno a otras 3.845 recicladas en su homólogo azul. Estas cifras elevadas ponen de manifiesto el progreso del país a la hora de posicionarse como una nación concienciada con el reciclaje. Prueba de este cambio de mentalidad es el fuerte incremento que ha experimentado España en el número de contenedores activos. A comienzos de siglo, se habían instalado 268.686 contenedores amarillos y 115.427 azules en todo el territorio, mientras que en 2024 este número prácticamente se duplicó hasta alcanzar los 412.773 contenedores amarillos y 258.445 azules. Aún con todo, varios mitos siguen arraigados en el imaginario colectivo de los españoles cuando hablamos de reciclaje. Por ejemplo, cerca del 25,9 por ciento de los españoles mantienen la creencia errónea de que los residuos se mezclan cuando se vuelcan en los camiones de recogida, una idea que contradice el propósito general del reciclaje.
Regresando al caso de León, no todos los datos ofrecidos por Ecoembes son tan positivos como el relacionado con el reciclaje del papel y el cartón. A la hora de hablar del reciclaje de plásticos, latas y bricks, la ciudad está lejos de la media nacional. Los últimos datos ofrecidos muestran como cada leonés depositó una media de 18 kilogramos en el contenedor amarillo, frente a los 21,3 kilogramos reciclados por el resto de ciudadanos del país. Aún con todo, desde el Ayuntamiento siguen con su propósito de concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene el reciclaje, un mensaje que está empezando a calar, pero que todavía necesita de más difusión. Sin ir más lejos, en 2024, se lanzó una campaña en colaboración con Ecovidrio para derribar los mitos más comunes que aún hoy en día perviven en torno al reciclaje de vidrio.