León, al cobijo del chopo

La provincia está a la cabeza en producción de madera de chopo de España con 25.000 hectáreas de plantación de esta especie arbórea en alza

Teresa Giganto
05/05/2016
 Actualizado a 18/09/2019
Chopera de Valencia de Don Juan al paso del río Esla por la localidad, uno de los puntos de mayor producción de madera de chopo. | DANIEL MARTÍN
Chopera de Valencia de Don Juan al paso del río Esla por la localidad, uno de los puntos de mayor producción de madera de chopo. | DANIEL MARTÍN
Las riberas de los ríos de la provincia se han convertido en una de las principales fuentes de recursos de los municipios del sur de León. La rentabilidad de producir chopos es alta y los ayuntamientos llevan años explotando sus propios terrenos de manera directa e indirecta. También la Junta de Castilla y León explota las denominadas riberas estimadas, unas terrenos próximos al caudal de los ríos que son zonas proclives a las inundaciones y que aprovechan para la plantación de arbolado. La provincia de León es la que mayor superficie de choperas alberga de toda España con el 22% del total nacional y una tercera parte de Castilla y León, en torno a las 25.000 hectáreas. Estos niveles de producción han llevado a que en la zona se asienten importantes empresas relacionadas con el aprovechamiento y transformación de la madera como son el Grupo Garnica Plywood en Valencia de Don Juan, a la cabeza mundial en la fabricación de tablero de chopo, o Coterram en Benamariel, una planta dedicada a fabricar pellets, en este caso con madera de pino.

El cultivo intensivo y tecnificado de choperas en Castilla y León ocupa un total de 75.000 hectáreas de superficie, el 65 % del total nacional. Esta producción se ha convertido en un ejemplo de aprovechamiento forestal y de rentabilidad, tanto por su importante contribución a la lucha contra el cambio climático como por ser motor de generación de empleo en el medio rural gracias a la producción de madera. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la sociedad pública Somacyl, gestiona más 8.670 hectáreas con más de 2,6 millones de chopos, la mayoría en la provincia de León, contribuyendo a la generación de nuevas oportunidades en estas zonas rurales.

La productividad de las choperas en esta provincia se sitúa, para un turno de 15 años, en torno a los 180 metros cúbicos por hectárea de madera apta para chapa, lo que supone unos ingresos de 10.000 euros la hectárea. Una hectárea de chopo fija una media de 12 toneladas de CO2 al año, por lo que las ubicadas en la provincia de León fijan en su conjunto en torno a 300.000 año. Es importante también este aspecto medioambiental de las plantaciones que contribuyen a la lucha contra el cambio climático por su capacidad de captura de carbono, siendo el árbol que más cantidad de CO2 captura. Una hectárea de chopos fija 12 toneladas de CO2 al año, lo que significa 1,4 millones de toneladas en España y 900.000 en Castilla y León.

El 5%, para la Junta


Sólo en León, la Junta ha movilizado en el año 2015 un total de 362.095,34 metros cúbicos de recursos madereros procedentes de los montes gestionados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la provincia, la mayoría madera de pino pero también de chopo y roble.

Este volumen se traduce en unos ingresos que ascienden a 4.579.675,23 euros y que son ingresados en un 50% a las entidades locales, juntas vecinales o ayuntamientos propietarios de los montes. El 45% de estos ingresos repercute en los propios montes a través de la cuenta de mejoras y el 5% restante corresponde a la administración regional. Para 2016 prevén movilizar en León 147.884,14 metros cúbicos, valorados en más de 2 millones de euros.

La estimulación de la actividad económica regional en torno al sector forestal se enmarca dentro del programa de movilización de los recursos forestales de Castilla y León elaborado para desarrollarse entre 2014 y 2022. Durante este periodo, la administración regional pretende «alcanzar 20.000 empleos en el sector, incrementar hasta 2,5 millones de metros cúbicos en biomasa y 20.000 toneladas en resina e incrementar la superficie productiva en casi 2 millones de hectáreas de recursos micológicos, castaña y piñón».
Lo más leído