Las vaquerías mixtas, obligadas a definirse para cobrar la ayuda

Las explotaciones leonesas de vacuno con ejemplares de raza parda tendrán que determinar si son de leche o de carne de acuerdo con las exigencias de la Junta

D.L. Mirantes
23/04/2016
 Actualizado a 16/09/2019
Un ejemplar de raza parda en una explotación de montaña. | MAURICIO PEÑA
Un ejemplar de raza parda en una explotación de montaña. | MAURICIO PEÑA
El director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta, Juan Pedro Medina, quiso este viernes atajar la polémica surgida en torno a la resolución denegatoria de las ayudas al sector lácteo solicitadas por los titulares de explotaciones mixtas, denunciada por Asaja. Medina explicóla Junta tiene voluntad de atajar el problema y que se les requerirá a los ganaderos que definan sus explotación como de carne o de leche, pero nunca con la calificación zootécnica ‘mixta’, desaparecida completamente de la normativa.

Los ganaderos tendrán que «determinar lo que es prioritario para la explotación», explica Juan Pedro Medina, que asegura que desde el pasado año se ha estado avisando a los ganaderos de los cambios.

No obstante, Asaja considera que «la escasa publicidad e información» fue lo que provocó que «la mayoría de los ganaderos no solicitaron los cambios a explotación lechera, motivo por el que se le ha denegado la ayuda» y que «las vacas que no han sido necesarias para producir la leche entregada en el año, han cobrado las ayudas como vacas de carne» en estas explotaciones.

Pardas o frisonas

La clasificación de explotación mixta ha sido lo común en la provincia de León, históricamente, y viene ligada a la presencia de vacas pardas en vez de frisonas, un carácter diferencial de la montaña leonesa con respecto a otras zonas de Castilla y León y del resto de España.

Juan Pedro Medina reconoce la «doble aptitud» de la raza parda, «la alpina y la mantequera». Además, explica que algunas explotaciones cuentan también con limusinas o con ejemplares de la raza asturiana de las valles.

Por otra parte, mientras que desde la Junta cifran en menos de diez los ganaderos afectados, Asaja explica que solo desde sus oficinas se han tramitado unos nueve recursos y que la cifra es mucho mayor, aunque no todos los ganaderos hayan presentado recursos.

La propuesta de Asaja es que toda la explotación cobre la ayuda por vacas de leche, o alternativamente, que cobren por vacas de leche las necesarias para cubrir la producción entregada a la industria, y como vacas de carne el resto del censo de la explotación.
Archivado en
Lo más leído