Las mujeres toman las riendas en la defensa del medio rural

Veguellina de Órbigo celebró este sábado un Encuentro en honor a estas féminas, que son el "motor de desarrollo y protagonistas de la economía de este entorno"

Patricia Ferrero
30/10/2017
 Actualizado a 17/09/2019
Imagen de la entrega de claveles a las asistentes después de terminar el ‘Encuentro de la Mujer Rural del Órbigo’.
Imagen de la entrega de claveles a las asistentes después de terminar el ‘Encuentro de la Mujer Rural del Órbigo’.
Veguellina rindió homenaje a las ‘paisanas’ del municipio, así como al resto de mujeres que han decidido tomar las riendas en el mantenimiento y la defensa del entorno rural, en una jornada en la que se debatieron cuestiones como la visibilidad de las féminas en este medio, la igualdad y otros factores que, según sus protagonistas, tienen todavía mucho que cambiar para que la sociedad avance y los pueblos sigan teniendo vida. Porque aunque la celebración de su día ya pasó, cualquier momento es bueno para reconocer el trabajo y la implicación diaria de este gran colectivo, que supera los siete millones en España.

Este primer ‘Encuentro de Mujeres Rurales del Órbigo’, organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Villarejo, en colaboración con diferentes colectivos y asociaciones del municipio ribereño, tuvo por objetivo poner en valor el trabajo de las mujeres rurales, que son el «motor de la economía de este medio».
«El papel activo de la mujer en el mantenimiento y desarrollo del mundo rural es una realidad», puntualizó el concejal de esta área, Balbino Ferrero, que señaló que en el ámbito de la formación profesional, la iniciativa empresarial y el tejido asociativo, sumado a la firme decisión de defender y mantener el entorno rural, está potenciando un cambio en la forma de entenderlo».

Las mujeres del mundo rural emprenden más que los hombres, "pero no hemos avanzado en derechos" La activista pro derechos de la mujer y miembro de la asociación local D-spiert@, Mayra Prieto, conductora del encuentro, hizo suyas las palabras incluidas en el manifiesto de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), y destacó que las mujeres que operan en el medio rural«son las grandes protagonistas de la economía en este entorno, representando un gran motor de crecimiento y desarrollo y es destacable el índice de emprendimiento, puesto que superan en ocho puntos a los hombres y en un 20% a las féminas que residen en las ciudades». Son cifras llamativas, pero la realidad, según se puso de manifiesto en esta jornada, es que «no avanzamos tanto, más bien retrocedemos en muchos derechos y a veces vivir en los pueblos se hace complicado, porque las políticas de igualdad están en punto muerto. Las mujeres rurales padecemos una discriminación del 14% en los salarios, motivada por la escasez de oportunidades en el mercado laboral feminización de la temporalidad de los contratos, entre otras cosas», matizó Prieto. Su intervención concluyó estableciendo unas pautas o reivindicaciones que Prieto considera fundamentales para conseguir cambiar la situación, y estas claves pasan por fomentar más el emprendimiento, porque para esta mujer rural «emprender es crecer y para emprender hay que conciliar nuestra vida personal y laboral, un obstáculo para todos pero en especial para este sector de la sociedad». También aludió a que hay que romper el silencio en lo que respecta a la violencia de género, puesto que en los pueblos es alarmante el número de casos que se dan, los cuáles se silencian con mucha más frecuencia que en las ciudades.

Varias de las asistentes aseguraron sentirse poco "reconocidas y valoradas" por la sociedad actual En el foro celebrado, las mujeres de las asociaciones ‘Acar’, ‘Ajusmar’, ‘D-spiert@’, ‘Mujeres Ribereñas’, ‘Villa Áurea’ y ‘El Carmen’ y el resto de asistentes, expusieron las diferencias existentes entre las diversas zonas rurales y entre generaciones. «En los pueblos muy pequeños aún sigue habiendo un machismo que nos impide avanzar», se escuchó decir a una participante. Otras compartieron sus experiencias, como en el caso de una vecina, que contó cómo «cuando yo era más joven trabajaba en Francia y después, al llegar aquí», me encontré con que era muy difícil que te dieran un trabajo fuera de casa». Otras de las presentes afirmaron «no sentirse suficientemente reconocidas ni valoradas por la sociedad» y en muchos casos pidieron «más ayuda a los hombres en las tareas domésticas». También versaron sobre la importancia de compartir la titularidad de las explotaciones, una reivindicación que han puesto sobre la mesa muchas organizaciones en esta línea, y la incursión de las mujeres en los órganos de decisión, cooperativas… Tan sólo un 3%, aproximadamente, ejercen este papel en la actualidad. Asimismo, el debate culminó con la visión de que «si algunos hombres están estancados, seremos nosotras las que avancemos».

El encuentro incluyó la proyección de varias piezas audiovisuales y un concierto de chelo a cargo de Mónica Jorquera. El evento de la localidad ribereña se clausuró con la entrega de claveles a las asistentes.
Lo más leído