"Las buenas políticas de igualdad son parte de un esfuerzo colectivo"

Entrevista con Andrea Fernández, secretaria de Igualdad del PSOE y candidata al Congreso por León

David Rubio
09/07/2023
 Actualizado a 09/07/2023
Andrea Fernández en la Plaza Mayor de León. | JESÚS F. SALVADORES
Andrea Fernández en la Plaza Mayor de León. | JESÚS F. SALVADORES
El peso de la diputada leonesa Andrea Fernández dentro del PSOE ha ido ‘in crescendo’ en lo que va de legislatura. Su nombramiento como secretaria federal de Igualdad de la formación socialista le ha llevado a tener mucha relevancia en cuestiones que han marcado la agenda de estos últimos cuatro años como la ley del ‘Solo Sí es Sí’ y su posterior reforma en una situación que ha tensado la relación con los socios de gobierno del partido. Sin embargo, ese peso en Madrid no ha supuesto su presencia en el número 1 de las listas por León al Congreso de los Diputados, a las que vuelve a concurrir de nuevo como 2 y con las encuestas sin asegurar ese escaño que le haría repetir presencia en la Cámara Baja. En esta entrevista con La Nueva Crónica, Fernández repasa los últimos cuatro años de legislatura y cómo afronta la campaña y la incertidumbre respecto al posible cambio de color político en el Gobierno de España.

–Hace ahora cuatro años que usted dio el salto a la política nacional. ¿Ha cambiado su concepto de política en este tiempo?
–Creo que la política ha cambiado en general. Esta legislatura deja sin duda una clara subida de los decibelios, más estridencia y menos puentes tendidos entre formaciones políticas que deben reconocerse y escucharse por el bien del país. Mi concepto de la política sigue siendo el mismo; la política es buena, es imprescindible para transformar la realidad pero sí creo que necesitamos una forma distinta de hacerla. Conceptos usados en términos despectivos como «Sanchismo» contra un Presidente del Gobierno legítimo o el «que te vote Txapote» socavan la convivencia. Debemos saber que esta forma de conversación pública, en términos democráticos, no es gratis.

–¿Cuál diría que ha sido su principal aprendizaje?
–He aprendido muchísimo estos 4 años. La política curte y enseña como la vida. Diría que el aprendizaje principal tiene que ver con la capacidad de espera, la paciencia y la humildad. Requiere de mucho trabajo y esfuerzo el hacer calar ideas o propuestas que logren tener espacio parlamentario, por tanto diría que sí: sigo creyendo que la política es la única herramienta que tenemos las clases trabajadoras para dirigir nuestro destino pero requiere de muchísima dedicación, esfuerzo y tenacidad. Más del que nos imaginamos.

Si el 50% de la población somos mujeres ese mismo porcentaje debería reflejarse en la política–Es usted el referente del PSOE en materia de igualdad. Viéndolo ahora desde la distancia, ¿hubiera cesado a Irene Montero por las consecuencias de la Ley del Solo Sí es Sí?
–La ley de Libertad Sexual contiene avances importantes. Pondrá en marcha centros 24 horas en cada provincia de España para atender a las víctimas de violencia sexual desde una perspectiva integral: jurídica, psicológica y médica. Incluye cambios en materia educativa, forense y todo un conjunto de medidas que servirán sin duda para la lucha contra esta violencia. Evidentemente, tuvo efectos no deseados. Creo que el PSOE actuó con diligencia modificando la ley tras estudiar y valorar lo sucedido con la debida rigurosidad. Y creo que actuar mirando por la estabilidad de un gobierno necesario para lograr transformaciones sociales que hoy son imprescindibles como la subida del salario mínimo, el ingreso mínimo vital o el incremento de las pensiones es actuar con responsabilidad.

–¿Por qué hay que votar al PSOE el próximo 23-J?
–Porque somos el partido que ha sido capaz de traer grandes transformaciones sociales, más igualdad y más derechos sociales mientras además gestionaba dos crisis de carácter global: la pandemia de la Covid 19 y la Guerra de Putin en Ucrania. La solvencia, la capacidad de trabajo y el compromiso de Pedro Sánchez con España han quedado demostrados. Hablamos de un presidente y de un gobierno que han logrado objetivos pioneros en Europa, sin ir más lejos, los fondos Next Generation UE o la ‘excepción ibérica’, que ha tenido un impacto fundamental en la factura de la luz de los hogares españoles. Mientras esto sucedía, también se han conseguido avances sociales que hacen de este un país mejor: salarios y pensiones dignas, datos récord en empleo, el bono cultural, la ley de muerte digna, los ERTES, o el refuerzo del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo son una buena muestra de ello. Evidentemente, todos estos logros tienen un claro impacto en León pero es que además podemos hablar con mucho orgullo de inversiones específicas sin precedentes. Destaco especialmente las enormes apuestas de futuro que han llegado de la mano de los acuerdos por la transición justa para zonas como La Robla o Fabero.

–¿No cree que el PSOE está centrando excesivamente la campaña en el miedo que produce la extrema derecha sin poner en valor los logros de esta legislatura?
–Las propuestas que plantea la extrema derecha pasan por romper consensos y es grave. Estos días vemos como Feijóo pacta para gobernar, sin ser el PP la lista más votada tal y como él prometió, con Vox. Esos acuerdos incluyen ataques frontales a cuestiones que concitan el acuerdo de amplios sectores de la sociedad como la lucha contra la violencia machista o la protección de los derechos LGBTIQ. Ahora además han sumado a la lista la censura de obras teatrales y películas. Estas propuestas tienen un impacto indudable para la convivencia en democracia y además generan mucho rechazo social. Lo hemos podido constatar estos días.

–¿Se ha fragmentado definitivamente la lucha del feminismo en España?
–Tuve la enorme fortuna de aprender el feminismo en los movimientos de esta provincia. Quienes hemos participado de ellos sabemos que el feminismo nunca ha sido un bloque monolítico; es una teoría política muy transformadora y como tal siempre ha albergado muchas corrientes en su seno. Sin embargo, a partir de 2017 el feminismo se convirtió en un movimiento social masivo, algo indudablemente positivo pero que ha amplificado muchísimo debates que antes pertenecían a espacios sociales más reducidos. También percibo que la pandemia y las redes sociales han impactado en el diálogo dentro del feminismo de modo negativo. Dicho esto, creo que en la instituciones hay que apostar por una agenda clara como ha hecho el PSOE. Hemos impulsado en solitario medidas tan relevantes como la mejora de las condiciones económicas, sociales y fiscales de los huérfanos víctimas de violencia de género, no ha sido tan mediático como algunas polémicas pero me siento profundamente orgullosa de ese trabajo.

–Algunas voces consideran que el auge de la extrema derecha tiene que ver con una reacción a los avances del feminismo. ¿Está de acuerdo?
–Creo que la extrema derecha ha avanzado por la incapacidad de la derecha democrática para construir un proyecto político que, dentro de ese espectro, de respuestas y ofrezca soluciones a esos votantes. Como decía anteriormente, las buenas políticas de igualdad son parte de un esfuerzo colectivo, de nuestro orgullo de país. Así lo percibe la ciudadanía.

–Vamos a hacer un recorrido por León, de mayor a menor: ¿qué balance hace de lo que ha ocurrido en su pueblo, Valencia de Don Juan, donde un pacto entre PP y UPL ha apartado del poder al PSOE, pese a haber sido el más votado?
–En primer lugar, es una enorme falta de honestidad por parte del PP, que lleva meses pregonando aquello de que gobierne la lista más votada. En segundo lugar, creo que acceder a la alcaldía de un municipio con dos concejales puede ser legal pero no es decente. El grupo socialista en el ayuntamiento ha denunciado recientemente que ya hemos vuelto al sistema de pagos por asistencia a plenos y comisiones con el objetivo de tapar lo que en realidad son salarios. Vuelven las mañas del peor PP. Ha sido una irresponsabilidad imperdonable desbancar a un alcalde como Juan Pablo Regadera, trabajador, honesto y entregado al pueblo para apostar por una vuelta al pasado que perjudicará sin duda al futuro de Valencia de Don Juan.

–Este viernes asistía a la toma de posesión de José Antonio Diez como alcalde de León por segunda vez. ¿Qué balance hace de su gestión?
–José Antonio Diez tiene verdadera pasión por León. Se nota en sus políticas para la ciudad y en su forma de defender León; con carácter y arrojo siempre. Creo que ha desarrollado un trabajo prudente, basado en el diálogo y en la cercanía. Destaco especialmente que ha modernizado León no solo peatonalizando el centro sino apostando también decididamente por las infraestructuras de los barrios. Todo ello sin olvidar la importante apuesta por la ampliación del polígono, que será un generador de empleo y riqueza para la ciudad. Mi opinión no puede ser mejor.

–¿Qué opinión le merece la gestión de Eduardo Morán al frente de la Diputación de León?
–Creo que el actual equipo de Diputación ha supuesto el revulsivo que necesitaba la institución. Ha sido una administración cabal y organizada que además ha logrado desencallar conflictos que llevaban décadas siendo perjudiciales, por ejemplo lo relacionado con Gersul. Igualmente, la gestión cultural de la diputación a través del ILC ha sido brillante y el trabajo desarrollado durante la pandemia en el área de servicios sociales sobresaliente. Tampoco me olvido de que por fin en Valencia de Don Juan tenemos parque de bomberos.

En la ley de libertad sexual se actuó con diligencia modificándola y mirando por la estabilidad del gobierno–En la elección de diputados del PSOE por el partido judicial del Bierzo, se ha colocado a tres hombres y a una sola mujer. ¿No es eso precisamente contra lo que usted está luchando?
–Lo cierto es que las listas no están cerradas aún en todos los partidos judiciales por lo tanto no es posible hacer una valoración de la candidatura final. No obstante, en general, me preocupa profundamente la masculinización de la política en la provincia. Si el 50% de la población somos mujeres ese mismo porcentaje debería reflejarse siempre en la política, lo contrario representa una democracia que no lo es plenamente.

–Por lo que se refiere a Castilla y León, pionera en pactos con la extrema derecha y gobernada por el PP desde hace casi 40 años, ¿no cree que el PSOE tiene también una importante responsabilidad en no haber sabido hacer la debida oposición?
–Cabe recordar que en 2019 el PSOE ganó las elecciones en Castilla y León. El PSOE demuestra día a día que es la esperanza de lo que puede ser un proyecto político amable, equitativo, vertebrador y justo. Cuando hablamos de extrema derecha es importante elevar la mirada para hacer un buen diagnóstico. Se trata de un fenómeno a escala mundial con especial impacto en Europa y EEUU. Se entiende que es a la derecha democrática a quien le corresponde poner freno a sus dislates, sin embargo el PP de Castilla y León los alimenta. Además, Luis Tudanca es un hombre valiente, feminista, que ha dado la cara; sin ir más lejos hace unos días manteniendo la bandera arcoíris en las Cortes pese a las amenazas institucionalizadas de Vox. Confío en su liderazgo.

–¿Le hubiera gustado ocupar el número 1 de la lista del PSOE al Congreso por esta provincia?
–Estoy feliz de representar a León una vez más en Congreso de los Diputados, es aquí donde elijo estar.
–¿Cuáles considera prioritarios de los muchos de los proyectos que su partido prometió a los leoneses y aún están pendientes?
–Gran parte de la hoja de ruta que nos propusimos está en marcha. Incluso habiendo atravesado una guerra y una pandemia. Dicho lo cual, tengo mucha ilusión por el Centro de Atención a Personas Refugiadas que impulsamos en Villablino.

–¿Ocuparía usted algún cargo de responsabilidad en la política local o provincial si se lo pide el partido?
–Como siempre, estoy a disposición de los compañeros y compañeras del PSOE de Valencia de don Juan y de la provincia de León.
Archivado en
Lo más leído