La vulnerabilidad de las personas sin hogar, objeto de un TFG de la ULE

Sara Llamas García, estudiante de Grado de Enfermería, ha realizado un estudio sobre la percepción que tienen usuarios y trabajadores de la asociación ‘San Vicente de Paúl’

L.N.C.
29/06/2023
 Actualizado a 29/06/2023
tfg-ule-san-vicente-paul-29062023.jpg
tfg-ule-san-vicente-paul-29062023.jpg
Sara Llamas García, estudiante de Grado de Enfermería del campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE), ha realizado un estudio sobre la percepción que tienen usuarios y trabajadores de la asociación para personas sin hogar ‘San Vicente de Paúl’ (SSVP) sobre el sistema de salud, así como las barreras a las que se enfrenta este grupo de población cuando intenta acceder a dichos servicios en León.

El estudio, que ha constituido el Trabajo de Fin de Grado de la alumna, ha sido tutorizado por la profesora Elena Andina Díaz, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia del centro académico de la capital, que tomó como punto de partida el hecho de que las personas sin hogar "son uno de los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad", como explicó la Universidad.

Con el objetivo de analizar las dificultades a las que se enfrentan las personas sin hogar, "que se producen dentro de todos los ámbitos, incluido el de la salud", Sara Llamas y Elena Andina se pusieron en contacto con la Sociedad de San Vicente de Paúl en León que tiene una casa de acogida para transeúntes en la calle San Pedro de la capital.

Sara Llamas recuerda cómo Sefi Herrero, directora de obras sociales de la Sociedad San Vicente de Paúl en la ciudad, "se ilusionó muchísimo cuanto nos interesamos por ellos, y nos abrió las puertas del Centro de Día Concepción Arenal, de Centro de Acogida Nocturna Calor y Café, y de la Casa Hogar San Vicente de Paúl, donde acudimos en varias ocasiones, durante el mes de enero de 2023".

Medidas y resultados


El objetivo del trabajo era "captar la mirada tanto de los usuarios como de los profesionales que allí trabajan", sobre el sistema de salud, sobre el trato que reciben, "así como sus experiencias ante los prejuicios y las posibles medidas de mejora ante estas situaciones", explicaron las alumnas. Para ello, entrevistaron "a 19 usuarios voluntarios y a las 5 trabajadoras de la Sociedad".

Como principales resultados, Sara Llamas destaca que la existencia de prejuicios hacia estas personas es "una realidad evidenciada tanto por los usuarios como por las trabajadoras, que repercute inevitablemente en el trato que reciben, y como consecuencia, también en la atención recibida en los servicios de sanitarios, hecho que puede impactar en su salud".

Como reflexión la autora del proyecto y su tutora anotaron que es "esencial sensibilizar a los sanitarios, así como a la comunidad en general, sobre la vulnerabilidad de este colectivo". Consideran necesario desarrollar nuevas formas de cuidado más adaptadas a las circunstancias de esta población desde la disciplina enfermera. "Solo de esta forma, se podrá poner fin a estas problemáticas sociales, que inevitablemente, afectan también a nuestro sistema de salud", afirmaron.

"Desde enfermería, trabajar para conocer la situación de estas personas, acabar con el estigma y los prejuicios a los que se enfrentan y crear nuevas líneas y formas de cuidado que se adapten mejor a sus circunstancias, es esencial". Estos esfuerzos consideran que son vitales para acabar con el vacío que existe en la gestión de la salud mental, ya que «si no se pone fin al problema desde dentro del sistema sanitario con unos cuidados dignos, todo el trabajo que puedan hacer las entidades externas quedará en vano», concluyeron las autoras.
Archivado en
Lo más leído